El escenario para los ahorristas que buscan invertir en plazos fijos cambió en los últimos días. La competencia entre los bancos por captar depósitos de pesos generó un alza en la tasa de interés que ofrecen estas colocaciones, en un contexto de reacomodamiento financiero tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).
¿Qué banco paga la tasa más alta por un plazo fijo?
El Banco Provincia de Tierra del Fuego ofrece hoy la tasa nominal anual (TNA) más elevada del mercado, con un 36% para depósitos a 30 días. Esta entidad lidera el ranking de rendimientos en un segmento de bancos y compañías financieras que necesitan mayor liquidez, por lo que proponen intereses más atractivos para atraer capitales.
Otras entidades con tasas superiores al promedio son el Banco Meridian, que paga un 34,5% de TNA, y un grupo de tres instituciones que se ubican en el 35%: Banco Voii, Banco Bica y Reba Compañía Financiera. Por su parte, el Banco Mariva y Crédito Regional Compañía Financiera proponen un interés del 34% anual. El Banco de la Provincia de Córdoba también se destaca con una TNA del 33,5%.
¿Cuánto pagan los principales bancos del país?
Los bancos de mayor volumen de operaciones también ajustaron sus pizarras al alza durante la última semana, con incrementos de hasta siete puntos porcentuales. El caso más significativo es el del Banco Macro, que elevó su oferta de una TNA del 25,5% al 33% actual, una diferencia de 7,5 puntos.
Otras entidades de primera línea siguieron una tendencia similar. El Banco Santander, que el jueves 17 de julio pagaba un 25%, ahora ofrece un 30% anual. En el Banco Galicia, el rendimiento trepó del 26% al 31%. El Banco BBVA incrementó su tasa en tres puntos, del 26,5% al 29,5%, mientras que el Banco Credicoop la subió del 26% al 30%.
El Banco de la Nación Argentina (BNA) registró un incremento de dos puntos porcentuales, con una TNA que pasó del 28% al 30%. El ICBC, por su parte, movió su tasa del 27,1% al 31,4%. En contraste, el Banco Provincia mantuvo su rendimiento sin modificaciones en 29% y el Banco Ciudad tampoco realizó cambios, con una tasa que se mantiene en 26%.
¿Por qué subieron las tasas de interés?
El alza en los rendimientos de los plazos fijos responde a un cambio abrupto en el contexto de liquidez del sistema financiero. El desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que poseían los bancos inyectó una gran cantidad de pesos en el mercado
La situación se desajustó después de que el Gobierno realizara una licitación de deuda fuera de su calendario habitual con el objetivo de absorber ese excedente de liquidez. Como resultado, las entidades financieras ahora compiten por captar pesos para fondearse, lo que las impulsa a ofrecer mejores condiciones a los ahorristas.
¿Cuánto gano por invertir en un plazo fijo?
Para un ahorrista que decide realizar una colocación, el rendimiento mensual varía según la entidad. Si se toma como referencia la TNA del 30% que ofrece el Banco Nación, el rendimiento mensual efectivo es del 2,46%. Este porcentaje se ubica por encima de la inflación registrada en junio, que fue del 1,6%.
En términos prácticos, si una persona invierte $100.000 a 30 días con esa tasa, al finalizar el período recibirá en su cuenta un total de $102.465,75. Esto representa una ganancia de $2.465,75 en un mes. Si el ahorrista reinvierte el capital junto con los intereses cada mes, la tasa efectiva anual (TEA) asciende a 34,50%.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.