Poder Judicial insta a mujeres indígenas a denunciar agresiones sexuales y proteger los derechos de sus comunidades

admin

La jueza suprema explicó que uno de los objetivos de su gestión es fortalecer la institucionalidad del Poder Judicial. Foto: Andina

El llamado decidido de las lideresas indígenas para exigir respuestas inmediatas frente a la violencia sexual fue el eje central del II Encuentro de Lideresas Indígenas realizado en Chanchamayo. La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, instó a las representantes de las comunidades de la jurisdicción de la Corte de la Selva Central a demandar celeridad en la atención de estos casos por parte de la Policía, la Fiscalía y los jueces.

Durante su intervención, la magistrada subrayó la importancia de que las mujeres indígenas no permanezcan en silencio frente a las agresiones sexuales, en particular cuando ocurren dentro del entorno familiar e involucran a padres, hermanos o tíos. “El cambio empieza con ustedes, porque ustedes son, en su condición de lideresas, quienes pueden exigir a la Policía, a la Fiscalía, y también a nosotros los jueces, que resolvamos los casos de violencia sexual, en el más breve plazo”, expresó Tello Gilardi.

Lideresas indígenas exigen acción inmediata contra violencia sexual. (Foto: FB/@AccesoPJ)

Denuncia y protección de derechos

En el marco de la charla “Violencia sexual contra niñas, adolescentes y mujeres indígenas: desafíos para el acceso a la justicia intercultural en el Perú”, la presidenta del Poder Judicial se dirigió a más de 500 lideresas indígenas, juezas de paz, juezas de paz escolares, orientadoras judiciales, autoridades locales y representantes de la sociedad civil reunidas en el polideportivo municipal Capelo. Tello Gilardi enfatizó que el cambio debe iniciarse en las propias comunidades, donde la voz y acción de las lideresas son determinantes para impulsar la transformación.

Asimismo, exhortó a las asistentes a denunciar de inmediato cualquier hecho de violencia sexual, recordando la responsabilidad fundamental que tienen como lideresas en la protección de los derechos de sus comunidades. “Esto tiene que acabar, ni bien sepamos de un hecho de violencia sexual, tenemos que denunciarlo, porque ustedes están en esa condición de lideresas, conocen los derechos que deben proteger, los mecanismos que pueden aplicar y las pruebas que se deben conservar”, agregó la presidenta del Poder Judicial.

Durante el encuentro, Tello Gilardi respondió a preguntas y preocupaciones de las lideresas de diversas comunidades y etnias, generando un espacio de diálogo para intercambiar experiencias y desafíos relacionados con el acceso a la justicia intercultural. Dejó claro que el Poder Judicial asiste a estos eventos con la intención de fomentar el debate y la escucha activa, no solo de ofrecer respuestas fijas.

Poder Judicial

Compromiso institucional y atención intercultural

Janet Tello Gilardi reafirmó el compromiso del Poder Judicial con la inclusión y la no discriminación hacia las víctimas provenientes de comunidades nativas. Subrayó la disposición de la institución para proporcionar intérpretes, traductores, psicólogos, defensa legal y todos los recursos necesarios que permitan que ninguna víctima sea discriminada por su origen. El objetivo institucional es garantizar el acceso real y equitativo a la justicia en cada caso.

En otro momento, la titular del Poder Judicial abordó la situación de inseguridad ciudadana que vive el país, la cual se suma a la violencia sexual y a la violencia contra las mujeres. “No quiero dejar de compartir esta inmensa emoción de llegar a Chanchamayo en circunstancias difíciles para nuestro país (…), lo hacemos con todo cariño, por todo el compromiso con nuestra vocación de servicio a la justicia”, manifestó Tello Gilardi.

Compromiso del Poder Judicial con víctimas indígenas de violencia sexual. (Foto: Poder Judicial)

Al comparar la situación en Chanchamayo con la de Lima y otras ciudades, Tello Gilardi resaltó la mayor tranquilidad percibida en la localidad anfitriona, en contraste con el incremento de la delincuencia en la capital y otras urbes. Observó que las autoridades comunales parecen ser más firmes al no permitir el ingreso de personas con antecedentes o sospechas de delitos. “Desde Lima tenemos que aprender cómo lo hacen, porque allá estamos desbordados con la cantidad de delitos”, finalizó la presidenta del Poder Judicial.

Deja un comentario

Next Post

Chiquito Romero reveló los detalles de la última charla con Riquelme tras rescindir con Boca y la promesa que le hizo

El cierre de ciclo de Sergio Romero en Boca Juniors se produjo en un clima de cordialidad y gratitud, marcado por una promesa personal al presidente del club, Juan Román Riquelme. El experimentado arquero de 38 años relató en diálogo con La Red que la despedida se dio en los […]
Chiquito Romero reveló los detalles de la última charla con Riquelme tras rescindir con Boca y la promesa que le hizo

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!