Frente al aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos bajo las políticas federales, las autoridades también detectaron casos de falsificación de identidad. En la ciudad de Houston, en Texas, varios episodios de cazarrecompensas que se hacen pasar por agentes federales despertaron la alerta del gobierno.
Cazarrecompensas que se hacen pasar por agentes del ICE: la polémica en Texas
En agosto se volvió viral de Facebook que mostraba la confrontación de una familia hispana con dos presuntos oficiales de inmigración. Las imágenes exhibían a las dos personas mientras interrogaban a un joven latino en la intersección de Aldine Bender Road e Imperial Valley Drive.

La transmisión duró 14 minutos. Durante el transcurso, sus parientes aseguraron en repetidas ocasiones que los agentes a cargo del operativo no eran reales.
Las personas, que regresaban a su hogar en el momento en que los interceptaron, se bajaron del auto y le pidieron al joven que pregunte si estaba arrestado. Luego, lo alentaron a retirarse y sostuvieron que “no tenía por qué estar allí” si no había una orden en su contra.
Mientras discutían con los presuntos agentes, quienes no mostraron credenciales, el joven aprovechó para huir del lugar. Esto provocó la celebración de los testigos que, al mismo tiempo, continuaron con la filmación y exigieron que se verifique la identidad de los oficiales de inmigración.
Qué son los cazarrecompensas y por qué actúan contra migrantes en Texas
El Departamento de Seguridad Pública estatal (DPS, por sus siglas en inglés) señaló la existencia de cazarrecompensas en la región.
Si bien su origen se remonta a más de un siglo atrás, tienen funciones limitadas que no los habilitan a actuar contra extranjeros por su estatus migratorio.

Para operar, estos oficiales deben contar con licencia válida como investigadores privados, efectivos de seguridad, comisionados u oficiales de paz. Además, no tienen autorización para presentarse como policías o agentes federales, ni portar uniformes o insignias, como las del ICE o cualquier otro organismo.
La advertencia del FBI sobre personas que se hacen pasar por agentes del ICE en EE.UU.
Ante el desmesurado incremento de casos de ciudadanos que fingen ser funcionarios federales de inmigración, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) emitió una alerta.
En un memorándum, enviado a principios de noviembre y citado por Los Angeles Times, el organismo instó a los miembros del ICE a que se identifiquen para evitar confusiones.

El mensaje interno afirmaba que quienes se hacen pasar por agentes federales “dañan la confianza” entre las fuerzas de aplicación de la ley y la ciudadanía.
Asimismo, exhortaba a las oficinas del ICE que realicen campañas de advertencia sobre falsificaciones de identidad y a que los funcionarios muestren su identificación cuando se les solicite durante los operativos.
Cómo denunciar a falsos agentes del ICE: teléfonos y pasos oficiales
Las víctimas o testigos de estafas relacionadas con personas que aparentan ser oficiales de inmigración pueden reportarlas a las siguientes entidades:
- Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés): 1-800-323-8603.
- ICE: 1-866-DHS-2-ICE.
- Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés): (877) FTC-HELP o ReportFraud.ftc.gov.
Además, para reconocer a un impostor, según NBC News, el migrante puede tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Los agentes del ICE portan placas y credenciales oficiales, las personas pueden exigirles que muestren su identificación.
- Los funcionarios de inmigración nunca llaman a los inmigrantes para advertirles que están a punto de ser arrestados o deportados.
- Los miembros de la agencia llegan siempre en compañía.
- No solicitan información financiera ni exigen dinero a alguien para evitar la expulsión del país norteamericano.
