A principios de agosto, las embajadas británicas en la Argentina, Uruguay y Paraguay lanzaron el concurso regional “Conociendo a mis vecinos de las islas Falkland”, destinado a estudiantes mayores de 18 años inscriptos en carreras universitarias de los tres países. El certamen está auspiciado por el gobierno de las islas, territorio que reclaman la Argentina y el Reino Unido desde mediados del siglo XIX y que llevó a ambos países a la guerra en 1982. En la guerra de Malvinas murieron 649 soldados y oficiales argentinos.
A mediados de agosto, el secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia de Tierra del Fuego, Andrés Dachary, elevó un reclamo al Consejo Interuniversitario Nacional. Cuando se dieron a conocer los nombres de los diez finalistas argentinos del certamen, en el que se llama Falkland a las Malvinas, la polémica recrudeció en redes sociales. Muchos usuarios lo interpretaron como un “acto de propaganda” británica y otros tantos lo consideraron una “ofensa”.
#Malvinas 🇦🇷
Desde el Gobierno de Tierra del Fuego y la @UNTDF presentamos una nota al @CINoficial para que repudie el concurso “Conociendo a mis vecinos de las Islas Falkland” (sic) e inste a las universidades nacionales a desalentar la participación de sus estudiantes.… pic.twitter.com/ML3N17rUva— Andrés Dachary (@ADachary) August 13, 2025
Es la sexta edición del certamen, cuyo premio consiste en un viaje de una semana a las islas, con todos los gastos pagos, para tres ganadores (uno por país). El de esta edición está previsto para enero de 2026. Los concursantes debían enviar un video de un minuto, respondiendo en inglés a la pregunta: “¿Por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las islas Falkland?” Los nombres de los ganadores de la Argentina y Paraguay se anunciarán este viernes. La ganadora de Uruguay se conoció el 9. Una de las condiciones es que sean personas “activas” en redes sociales, dispuestas a “compartir su experiencia a través de esos canales” en un inglés de “nivel avanzado”.
¡Tenemos ganadora! 🙌🏼🤩
Recibimos a los finalistas del concurso para estudiantes “¿Por qué quiero conocer a mis vecinos de las Islas Falkland?”
El jurado tuvo una decisión difícil, pero Sofía es quien viajará a las Islas junto con los ganadores de 🇦🇷 y 🇵🇾, ¡felicitaciones! 👏🏼👏🏼 pic.twitter.com/l40MlJ2Ds6— Embajada Británica (@UKinUruguay) September 9, 2025
Según se informa en la página web de la embajada británica en la Argentina, el concurso “pretende promover el intercambio cultural entre las Islas Falklands y el Cono Sur, y difundir el conocimiento sobre las islas y su gente”.
Uno de los finalistas, Gustavo Montenegro Haro, de Santiago del Estero y estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba, se dio de baja del certamen. En su cuenta de Instagram, contó que se había sentido “emboscado” por la propuesta de la embajada (además de abrumado por la “violencia fuera de escala” en redes) y convocó a “seguir concientizando sobre la causa Malvinas y las prácticas coloniales”.
Los otros finalistas que siguen en carrera son María Abril Aquistapace (Universidad de San Andrés, Buenos Aires), Milagro Josefina Campero Ciares (Universidad de Congreso, de Mendoza), Zaira Chávez (Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe), Franco Daniele (Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán), Lara Di Camillo (Universidad Tecnológica Nacional, Santa Cruz), María Lilián Fernández Prandi (Pontificia Universidad Católica Argentina, Santa Fe), Candela González Niesl (Universidad Católica de Santiago del Estero, Santiago del Estero), Azucena Legorburu (Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba) y Sol Elizabeth Riehme (Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires).
“Es vergonzoso -dice a LA NACION el director del Museo Malvinas, coronel retirado y veterano de guerra Esteban Vilgré Lamadrid-. Demuestra cómo no hemos hecho nada en educación, además del fariseísmo de las universidades que no han hecho ningún comentario al respecto. Es una responsabilidad del Estado argentino enseñar por qué las Malvinas y la Antártida son argentinas. El Estado debe tener políticas educativas claras y proclamar la soberanía en la educación. Las universidades son las grandes responsables de que estos chicos participen, en su afán de conocer las Malvinas, en un concurso en el que se ofende a nuestros guerreros que cayeron en 1982 por amor a la patria”.
“También demuestra la seriedad de la política británica que no descansa al servicio de la corona”, acota Vilgré Lamadrid que a mediados de octubre participará del Primer Congreso Nacional de Educación y Malvinas, en la Universidad de Mendoza, destinado a docentes, futuros docentes, estudiantes y público en general.
Al exdirector del Museo Malvinas, el escritor y periodista Edgardo Esteban, el título del certamen también lo “indigna”. «Es entregar la soberanía y reconocer al gobierno británico y la gobernación colonial que hay en nuestras islas -sostiene-. Es injusto, pero no es nuevo; hace años que lo cuestioné. Malvinas es territorio argentino y la provincia al que pertenece es Tierra del Fuego. Que un estudiante universitario participe en un certamen como este duele e indigna”.
Para Esteban, que trabaja en un libro sobre la recuperación de la cédula militar y otros documentos que los soldados británicos le habían arrebatado en 1982 y que se vendían en internet como “trofeos de guerra”, se debe seguir trabajando “en favor de la soberanía de nuestras islas”.
“El mayor sueño que tengo es que nuestra bandera vuelva a flamear en Malvinas -concluye-. Lamentablemente, el Gobierno actual hace poco para remarcar la soberanía argentina. Milei fue el único presidente argentino que habló de ‘autodeterminación’ en el acto homenaje del 2 de abril en Plaza San Martín, cuando nunca antes un primer mandatario había usado esa expresión”. Hoy, en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas el Presidente reclamó por la soberanía argentina en las islas Malvinas.