A cuatro meses de la aprobación del boleto estudiantil universitario en la Legislatura porteña, este beneficio todavía no se implementó y tampoco hay fecha estimada para su lanzamiento, pese a que ya comenzaron las clases en el distrito.
“No está reglamentado aún, lo debe hacer el Poder Ejecutivo de la Ciudad. Hay comisiones trabajando en cómo será la implementación y cuál será el alcance, pero aún no hay fecha”, contestaron fuentes del Ministerio de Educación ante la consulta de LA NACION.
El 26 de febrero, el Ejecutivo emitió un decreto en el que le encomienda a la Ministra de Educación, Mercedes Miguel, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 5.656, “el dictado de las normas operativas” necesarias para la implementación del beneficio. Según pudo saber este medio, se estableció la formación de una comisión, integrada por el Gobierno Nacional y local, para definir cómo, cuándo y de qué forma implementar el boleto y sus alcances.
Con 53 votos afirmativos –solo votó en contra Ramiro Marra y se abstuvieron el resto de los legisladores libertarios– en diciembre se aprobó la modificación de la ley 5656, y consiguieron darle un marco legal a la ampliación del alcance del Boleto Educativo, después de varios años de reclamos por parte del sector estudiantil.
Autorizaron la extensión del beneficio a los alumnos universitarios, terciarios y de educación especial ya sea de instituciones de gestión pública o subvencionadas al 100%, con cuota cero. Y también incorporaron a los acompañantes de menores de 12 años. El boleto estudiantil ya regía en la ciudad para alumnos de los niveles inicial, primario y secundario.
El proyecto aprobado señala que los estudiantes, además de residir en la ciudad de Buenos Aires, deberán pertenecer a hogares considerados pobres, de clase media vulnerable, o clase media frágil, según la clasificación actualizada por el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero aún no está definido cómo verificarán estos requisitos.
“El ciclo electivo ya comenzó y aún no tenemos respuestas en cuanto a por qué el gobierno está demorando la implementación. Hicimos una internación artística con máscaras de Jorge Macri en la puerta de Uspallata, sede de gobierno en Parque Patricios, para exigir la implementación del boleto porque entendemos que es una herramienta fundamental para que los y las estudiantes accedan a la universidad pública”, dijo Priscila Vitale, la nueva presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) a LA NACION.
Los Centros de Estudiantes no tienen información aún para responder ante las dudas de los alumnos. En el caso de los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), pese a que hay sedes en la provincia de Buenos Aires y un montón de bonaerenses que estudian en la casa de estudios, no están incluidos en el boleto universitario de la provincia de Buenos Aires porque el asiento principal de la UBA como institución es en la ciudad y sus sedes son consideradas extensiones de su principal, señalaron fuentes del ministerio de Transporte bonaerense.
El boleto universitario bonaerense se extiende a aquellas universidades de gestión pública que poseen convenio firmado con la provincia, a través del cual, se establecen las pautas necesarias para que las universidades colaboren para la puesta en marcha del beneficio. La página web detalla que el listado incluye a: las provinciales de Ezeiza, del Sudoeste y a las nacionales de Avellaneda, General Sarmiento, Guillermo Brown, Hurlingham, José C. Paz, Lanús, La Matanza, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Mar del Plata (Sedes Balcarce y Mar del Plata), Moreno, Quilmes, San Martín, Tres de Febrero, la Raúl Scalabrini Ortiz, la Arturo Jauretche, la del Centro (Sede Tandil), del Oeste, del Sur, y la Universidad Tecnológica Nacional (Regionales Avellaneda, Bahía Blanca, Delta, Gral. Pacheco, Haedo, La Plata, Mar del Plata, San Nicolás de los Arroyos).
Según contestaron desde el ministerio, a través del convenio de colaboración firmado con cada universidad, se establece que cada una de las mismas es quien supervisa y autoriza la inscripción al beneficio de aquellos estudiantes que cumplen los requisitos establecidos por la normativa vigente, porque son quienes pueden corroborar las condiciones como la condición regular de los alumnos. Una vez que se inscriben, la universidad envía lo listados y se les otorga el beneficio del boleto a los alumnos.
Los requisitos son:
- Ser alumno/a regular en alguna de las universidades incluidas
- Residir en la Provincia de Buenos Aires a una distancia mayor a 2000 metros del establecimiento educativo.
- Tener como mínimo aprobadas tres materias durante el año anterior y una en el semestre inmediatamente anterior o actividad académica similar. En el caso de los alumnos/as que cursan el primer año de la carrera deberán acreditar haber finalizado el nivel medio, sin adeudar materias al momento de la entrega de la documentación.
- No poseer título universitario o terciario.
- No ser beneficiario/a de otro subsidio otorgado por el Estado con idéntico fin (el beneficiario/a deberá optar por uno de los beneficios ofrecidos por el Estado, caso contrario la solicitud efectuada será denegada).
Actualmente el beneficio está disponible solamente para las Tarjetas SUBE físicas. Para inscribirse primero deberán registrarla en www.argentina.gob.ar/sube o a través de la app SUBE. Luego ingresar al portal web de la facultad y completar el formulario web de inscripción del Ministerio Transporte.
La Universidad recibirá mensualmente una notificación del Ministerio de Transporte cuando la precarga para los estudiantes esté disponible. El saldo —el equivalente a 45 viajes, tomando como base la tarifa mínima— se puede acreditar en las terminales automáticas, a través de la aplicación para los celulares que lo permiten y en la validadora de un colectivo que tenga carga a bordo.