Recientemente, un estudio internacional, encabezado por la Universidad de Melbourne y publicado en Science, acaba de iluminar un punto clave en la biología: cómo las relaciones entre especies y su entorno marcan el rumbo de la evolución de los insectos.
En la lucha diaria por sobrevivir en la naturaleza, estos diminutos animales despliegan dos tácticas visuales que parecen sacadas de un manual de guerra: el camuflaje, que los vuelve prácticamente invisibles, y los colores de advertencia, señales brillantes que gritan “no me comas” por su toxicidad o mal sabor.
Sin embargo, lo revelador del trabajo es que la eficacia de estas armas no sigue una regla fija: depende del escenario ecológico y de la variedad de depredadores y presas que habitan cada región. Lo que funciona en un bosque puede fracasar en una pradera, y lo que protege en Asia quizá sea inútil en Sudamérica.
El experimento se realizó en 21 localidades de seis continentes, tanto en bosques como en matorrales. Más de 50 científicos expusieron 15.000 presas artificiales con tres patrones de color: advertencia típica (naranja y negro), advertencia atípica (azul y negro) y camuflaje marrón.
Cada presa era un triángulo de papel sobre un gusano de la harina, expuesto durante ocho días consecutivos. Las condiciones experimentales se estandarizaron para que los depredadores de diferentes lugares enfrentaran decisiones comparables.
Se colocaron 720 presas por localización, distribuidas equitativamente entre los tres patrones. Los investigadores registraron los ataques y analizaron la comunidad local de aves y lepidópteros para evaluar cómo la abundancia y diversidad de ambos influían en los resultados.
Resultados principales y patrones globales
Los resultados destacan que ninguna estrategia de coloración es universalmente superior. “Nuestros resultados mostraron que no hay una única mejor estrategia de color para disuadir a los depredadores, sino que el contexto es fundamental”, explicó Iliana Medina Guzman, autora principal del estudio, en declaraciones a la University of Melbourne.
El éxito del camuflaje o de los colores de advertencia dependió de factores locales, como la intensidad de la depredación y la proporción de depredadores insectívoros en cada área.
En ecosistemas de alta competencia por alimento, el camuflaje se convirtió en la carta ganadora: los depredadores, ante la duda, preferían no arriesgarse con presas que podían resultar peligrosas. Pero esa ventaja tenía fecha de vencimiento: cuando demasiados insectos se escondían bajo la misma estrategia, algunos cazadores aprendieron a detectarlos, reduciendo drásticamente la eficacia del camuflaje.
En el otro extremo, los colores de advertencia brillaban con mayor fuerza cuando eran una rareza en el entorno; en esos casos, los depredadores no tenían aún la costumbre de evitarlos, y esa sorpresa inicial se transformaba en protección.
Factores determinantes: comunidad y entorno
El trabajo revela que la proporción de depredadores insectívoros tuvo un impacto significativo, especialmente sobre las presas con colores de advertencia atípicos y las camufladas. Además, la intensidad de depredación general influyó de manera más notable sobre las presas con patrones de advertencia típicos.
El estudio también reveló que la luz del ambiente puede cambiar las reglas del juego. La visibilidad de las presas no es la misma bajo distintos niveles de iluminación: los insectos camuflados, casi invisibles en penumbra, se volvían mucho más detectables cuando la luz aumentaba. En contraste, los colores de advertencia mantuvieron su impacto sin importar la claridad del entorno. Esto sugiere que su eficacia no radica tanto en lo visible que resulten, sino en la memoria y el aprendizaje de los depredadores, así como en la dinámica particular de cada comunidad ecológica.
Consecuencias evolutivas y diversidad de estrategias
Los hallazgos ayudan a entender por qué existen especies como la polilla bogong, que opta por el camuflaje, y la chinche arlequín, reconocida por sus colores brillantes.
William Allen, coautor del estudio, resaltó: “Durante mucho tiempo, los científicos se han preguntado por qué algunos animales emplean una defensa y otros otra, y nuestro estudio aporta información clave sobre cómo las comunidades animales y el entorno influyen en esta elección”.
El trabajo no registró efectos significativos de la estacionalidad ni de la latitud sobre la eficiencia de estas estrategias, lo que refuerza el papel de los factores locales y la dinámica comunitaria en la evolución de defensas visuales. Incluso los experimentos con presas artificiales no comestibles confirmaron que los patrones observados son extrapolables a situaciones donde las presas reales poseen defensas químicas.
Estos resultados aportan una visión más matizada de la evolución y la distribución global de las estrategias de coloración antipredatoria. Comprender cómo el contexto y las interacciones entre especies modelan la diversidad de defensas animales resulta esencial para interpretar la biodiversidad y los procesos adaptativos en los ecosistemas.
Este conocimiento facilita nuevas herramientas para el estudio evolutivo y ecológico de las estrategias de coloración y contribuye a una comprensión más profunda de la relación entre depredadores, presas y su entorno.