Por qué estos productos de supermercado podrían subir de precio en EE.UU. durante las próximas horas

admin

Casi la mitad de los productos en los supermercados de Estados Unidos podrían verse afectados por las tarifas impuestas por Donald Trump. Entre los bienes con mayor riesgo de aumento figuran el aceite de oliva, el marisco, el café, las bebidas alcohólicas importadas y algunas frutas y verduras. El impacto de los aranceles podría comenzar a sentirse en las próximas horas en los comercios estadounidenses.

Los productos importados con tarifas más altas podrían volverse más caros

El gobierno de Trump anunció aranceles del 20% para productos provenientes de China y del 25% para los que llegan desde México y Canadá. Además, tras el “Día de la Liberación”, estableció tarifas recíprocas para los denominados “Dirty 15″, los países con altos superávits comerciales frente a Estados Unidos, según explicó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, a Reuters.

Las tarifas recíprocas aplican especialmente a los países del “Dirty 15”, con tributos equivalentes a los que imponen a productos estadounidenses

En declaraciones a ABC News, Trump afirmó que los países sancionados “estafaron a Estados Unidos como nunca antes en la historia”. Por eso, el objetivo oficial es encarecer las importaciones para fomentar la producción local, aunque el impacto directo podría sentirse en los bolsillos de los consumidores, en especial en productos de uso cotidiano.

Phil Lempert, analista de la industria alimenticia, explicó en NPR que “probablemente casi la mitad de los productos de supermercado, alrededor de 40.000, estarán alcanzados por estas tarifas, ya sea por el producto en sí o por alguno de sus ingredientes”.

Aceite de oliva y quesos europeos, entre los productos más comprometidos

El aceite de oliva podría encarecerse aún más en el corto plazo, según el analista Lempert. El motivo es que la Unión Europea, principal exportadora hacia Estados Unidos, fue alcanzada por aranceles del 20%. La mayoría de las exportaciones provienen de:

  • España
  • Italia
  • Grecia

Lo mismo ocurre con los quesos europeos. Parmesano, brie y gouda, entre otros, llegan desde Italia, Francia, España y los Países Bajos, todos afectados por la medida.

El marisco se encarecerá por la dependencia de importaciones

Estados Unidos importa hasta el 85% del marisco que consume. Sin embargo, los países más golpeados por los nuevos aranceles, como Vietnam, India, Indonesia y Chile, son también grandes proveedores de pescados y mariscos, según el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés).

Vietnam, que enfrenta un arancel del 46%, lidera la lista. Le siguen India con 26%, Indonesia con 32% y Chile con 10%. El impacto se verá reflejado directamente en las góndolas. Andy Harig, vicepresidente de la Asociación de la Industria Alimentaria, advirtió en Today que el abastecimiento doméstico no puede cubrir ese volumen.

Trump aseguró que los países sancionados “estafaron” a EE.UU. y justificó los aranceles como una defensa de la producción nacional

Vinos, cervezas y latas: el alcohol importado en la mira

Lempert aseguró que el mercado de alcohol importado “será duramente golpeado”, tanto del vino como de la cerveza:

  • Francia, Italia y España, principales exportadores de vino, recibieron tarifas del 20%.
  • Australia y Nueva Zelanda, que también exportan vino al país norteamericano, enfrentan aranceles del 10%.
  • La mayor parte de la cerveza proviene de México y Canadá (25% ambos), también llegan desde los Países Bajos e Irlanda, alcanzados por los nuevos impuestos (20%).

¿Subirán de precio las frutas y las verduras en Estados Unidos?

Algunas frutas y verduras podrían aumentar de precio, aunque su escenario es más incierto. Guatemala, Costa Rica y Perú, proveedores de bananas, piñas, papayas, mangos y melones, fueron alcanzados por tarifas del 10%.

Lo mismo ocurre con el café de Brasil y Colombia, que abastecen más del 60% del mercado en Estados Unidos, según datos del USDA. Ambos países recibieron tarifas del 10% en el nuevo esquema. Esto podría traducirse en un incremento notable del precio de la infusión, un producto de consumo diario.

En cambio, los aguacates no verán subas inmediatas. Casi el 88% de estos productos llegan desde México, país exento de las nuevas tarifas, aunque con una carga impositiva previa. Lo mismo ocurre con el 69% de las verduras frescas importadas desde el país azteca y Canadá.

Ambos países quedaron fuera del listado oficial con sanciones. Sin embargo, las verduras de origen asiático y sudamericano podrían sufrir aumentos. Lempert advirtió que “estos productos no tienen larga vida útil y los aranceles podrán afectar tanto el precio como la disponibilidad”.

Alrededor del 85% del marisco en EE.UU. es importado; su precio podría subir por la dependencia de proveedores sancionados.

Carne y arroz: precios estables, pero con riesgos

Por otro lado, el 90% de la carne vacuna que se consume en Estados Unidos es de origen local, según el USDA. Sin embargo, los precios ya se encuentran en niveles históricos y las tarifas podrían sumar presión. La agencia también informó que el hato ganadero estadounidense es el más bajo desde 1951.

En cuanto al arroz, casi un tercio del volumen vendido es importado, especialmente desde Tailandia e India, dos países que fueron incluidos en el esquema de aranceles recíprocos. Aunque la mayor parte de este cereal se produce localmente, no se descarta una leve suba.

Deja un comentario

Next Post

El dengue y otras sorpresas

No muy seguido, pero a los periodistas nos suele suceder que nos vemos atravesados por las noticias en nuestra vida personal. Puede parecer extraño, pero a veces nos sentimos inexplicablemente inmunes. En cuestiones de salud, sobre todo. Pasó en su momento con el Covid. En tiempos de pandemia, era muy […]
El dengue y otras sorpresas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!