Por qué la universidad “está condenada al fracaso” si no se reinventa

admin

El avance de la tecnología y la inteligencia artificial propone desafíos en distintas áreas que hasta la fecha no se habían planteado. El acceso a la información y la facilidad para desarrollar algunas tareas obliga a repensar el trabajo, la educación y al propio ser humano en todas sus dimensiones.

En base a esos ejes, Emilio López Gabeiras, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral, desarrolló su exposición en el capítulo 11 del encuentro de Negocios del Futuro organizado por LA NACION.

“Cuando había logrado responder todas las preguntas, de golpe me cambiaron todas las preguntas”, comenzó el educador referenciando al poeta uruguayo Mario Benedetti. “Esa frase refleja un poco ese vértigo de no saber a dónde vamos que provoca el surgimiento de las nuevas tecnologías y la IA”, añadió.

En su exposición, hizo especial énfasis en la constante evolución y cambio que vive la humanidad desde sus orígenes. Sin embargo, destacó que en los últimos 50 años, este fenómeno se aceleró. “En los 60, Gordon Moore, el fundador de Intel, predijo que los chips iban a duplicar en velocidad cada dos años y el costo iba a bajar a la mitad. Esto se ha cumplido rigurosamente desde esa época”, remarcó.

Según López Gabeiras, la adopcion de la tecnología debe darle sentido al ser humano

Con una serie de ejemplos, mostró el brutal avance de la tecnología en el último tiempo. “En aquella época, una computadora ocupaba una habitación completa y salía millones de dólares. Hoy tenemos más poder de procesamiento en el reloj que llevamos en la muñeca”, indicó.

“La electricidad empezó a llegar a los hogares en 1880 y tardó 40 años en llegar al 80% de adopción en Estados Unidos y Europa. El teléfono demoró 25 años en tener el 50% de adopción. Si nos acercamos al presente, los smartphones en ocho años llegaron al 70% de penetración en todo el mundo, incluyendo países subdesarrollados. Chat GPT tardó dos meses en llegar a 100 millones de usuarios. Ya no crecemos linealmente sino que vivimos exponencialmente. La tecnología acelera, ¿cómo podemos incorporarla a nuestras vidas?“, expuso.

El agujero negro y el futuro del trabajo

López Gabeiras comparó el avance de la tecnología con el “horizonte de eventos”, aquella región de los agujeros negros de la cual no hay información y las leyes de la física conocidas por el hombre no se cumplen.

“Si alguien dice que dentro de 30 o 40 años vamos a estar haciendo algo, está haciendo especulaciones. La realidad es que no sabemos cómo va a ser la tecnología en ese momento. A ese ‘horizonte de eventos’ nos seguimos acercando por curiosidad y con inconciencia», indicó.

“Es difícil plantarse hoy y decir ‘esto sólo lo van a poder hacer los humanos’. Lo que sí, ese trabajo tiene que tener un sentido y es ahí donde entra el ser humano”, señaló.

En el desarrollo de su exposición, el académico propuso varios escenarios a futuro, donde el avance de la IA no “termina en una distopía”, sino que “aumenta la productividad violentamente” y se puede pensar en el trabajo desde otro punto de vista.

“[Podríamos trabajar] por vocación, porque nos gusta y nos identifica, o por juego. Acá la idea es que el trabajo no sólo nos dé sustento, sino sentido a la vida de las personas. Y así como lo pensamos con el trabajo, lo podemos pensar en el ámbito educativo”, introdujo.

La universidad del futuro

Según López Gabeiras, en los últimos 100 años a la universidad se acudió para poder conseguir trabajo. “Pero acá les hago una invitación: tomemos una máquina del tiempo y viajemos a la antigua Grecia. ¿Se imaginan a Platón caminando por el Ágora? ¿Se imaginan que la gente que iba a escucharlo era para conseguir trabajo o para cultivar el saber? ¿O iba, quizás, por el placer de sentir y compartir con otros que le podían transmitir sabiduría?“, cuestion´p.

Según dijo, la universidad del futuro debe estar pensada como un lugar donde se le dé sentido a la información. “La universidad tiene que preparar nuestro criterio para poder procesar esa información; si no, está condenada al fracaso”, advirtió.

“Hay un modelo de un académico, Joseph Aoun, que lleva esto a tres pilares: la técnica, que la vamos a precisar para entender la tecnología a nuestro alrededor; los datos, no desde el punto de vista de analizarlos científicamente sino de tener el criterio de comprender qué es lo que eso nos está mostrando; y la humanidad, porque esos datos y técnica tienen que dar sentido al ser humano. Ahí entra el juicio ético, la empatía y el sentido”, comentó.

“¿Estamos enseñando lo que importa? ¿Estamos generando personas adaptadas para trabajar con las nuevas tecnologías? ¿Estamos generando personas libres con pensamiento crítico, con la capacidad de redefinir a esas nuevas tecnologías?“, se preguntó.

De cara al cierre de su exposición, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral comparó un escenario a futuro con La sociedad de los poetas muertos (1989).

Emilio López Gabeiras habló de la

“El protagonista buscaba hacerle ver a los estudiantes las cosas desde otro punto de vista. La idea es que el docente sea una guía y un facilitador que potencie a los alumnos, que quizás la información la están estudiando ellos y recibiendo desde otro lado. La universidad en sí no va a ser un conjunto de aulas que nos transmita información, sino un espacio humano, como el Ágora de Platón, donde podamos compartir, vivir experiencias a un nivel más profundo que el que la IA nos pueda dar”, remarcó.

“El tema no es simplemente adoptar tecnología, que puede ser muy prometedora, sino que el tema es que esa tecnología nos lleve a algún lado. Lo importante es saber a dónde queremos ir”, cerró.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Los detalles del proyecto de cobre que puede potenciar las exportaciones argentinas

La disrupción tecnológica, la automatización y el auge de la inteligencia artificial están redefiniendo no solo la forma en que se producen bienes y servicios, sino también los modelos de negocio, los vínculos con las comunidades y los modos de liderar. En esta era de cambios acelerados, la innovación, la […]
Los detalles del proyecto de cobre que puede potenciar las exportaciones argentinas
error: Content is protected !!