Por qué moverse después de entrenar favorece la reparación de los músculos, según la ciencia

admin

El sedentarismo tras el ejercicio ralentiza la recuperación muscular, según un estudio de la Universidad de Ottawa (Freepik)

Un reciente estudio desarrollado por la Universidad de Ottawa cuestionó la tradicional creencia de que la mejor manera de recuperarse de entrenamientos exigentes es relajarse y minimizar la actividad física en los días de descanso.

La investigación, que fue recogida por Men’s Health UK, parte de la hipótesis de que el exceso de sedentarismo podría entorpecer, lejos de favorecer, el proceso de recuperación muscular. Los investigadores se propusieron determinar hasta qué punto el tiempo pasado sentado tras un esfuerzo físico intenso puede influir en la magnitud y velocidad de dicha recuperación.

La premisa central del estudio sostiene que adoptar comportamientos sedentarios durante largos periodos, tras haber sometido los músculos a un entrenamiento de alta demanda, podría tener consecuencias negativas en los procesos de reparación y restauración muscular.

Bajo esta hipótesis, el equipo científico diseñó un experimento cuyo objetivo era medir, con parámetros fisiológicos y subjetivos, el impacto real del tiempo sentado sobre los marcadores de recuperación muscular en individuos recientemente entrenados.

El tiempo sentado después de entrenar aumenta el dolor muscular y retrasa la recuperación de la fuerza (Freepik)

Para llevar a cabo la investigación, los participantes fueron sometidos a una rutina intensa enfocada en la parte inferior del cuerpo. El entrenamiento fue diseñado para desafiar sus capacidades hasta el límite, asegurando una fatiga muscular significativa.

Tras la sesión, los investigadores realizaron un seguimiento exhaustivo durante los días posteriores, recopilando información mediante diversos métodos cuantitativos y cualitativos. Entre las herramientas empleadas para evaluar la recuperación, el equipo midió el dolor muscular reportado por los participantes, la percepción de esfuerzo durante actividades subsiguientes y la retención de fuerza a través de pruebas de torsión máxima.

Esta última consiste en valorar cuánta fuerza es capaz de generar un músculo después de la fatiga inducida por el entrenamiento. Además, se tomaron muestras de sangre para analizar los niveles de sustancias químicas asociadas a la inflamación muscular, proporcionando datos objetivos sobre el estado fisiológico de recuperación.

Como complemento, los participantes registraron de forma detallada el tiempo que permanecieron sentados a lo largo de los días de recuperación, permitiendo así a los investigadores analizar las posibles correlaciones entre la inactividad y los parámetros fisiológicos obtenidos.

El dolor muscular y la fatiga persisten más tiempo en quienes adoptan comportamientos sedentarios tras entrenar (Freepik)

Los resultados del estudio revelan una tendencia clara: a mayor tiempo sentado tras el entrenamiento, más lento resulta el proceso de recuperación muscular. Aquellos participantes que pasaron más horas en posición sedentaria, ya sea sentados o tumbados, reportaron niveles superiores de dolor muscular durante el periodo de seguimiento.

Asimismo, tardaron más en recuperar la fuerza funcional y experimentaron una sensación subjetiva de mayor esfuerzo en los entrenamientos realizados posteriormente. Los datos sugieren, además, que el comportamiento sedentario no solo influye en la percepción del dolor, sino que puede afectar la capacidad real de los músculos para recuperarse y regenerarse.

El equipo investigador ha propuesto como posible explicación que prolongar el tiempo sentado podría restringir el flujo sanguíneo hacia los músculos en recuperación. Esta reducción en la circulación limitaría tanto el suministro de oxígeno como el de nutrientes esenciales para la reparación muscular. De acuerdo con sus observaciones, la menor llegada de estos elementos clave ralentizaría los mecanismos fisiológicos responsables de la regeneración tisular y, en consecuencia, haría más lenta la recuperación de la fuerza y la reducción del dolor post-esfuerzo.

Comportamientos sedentarios durante largos periodos, tras un entrenamiento de alta demanda, podría tener consecuencias negativas en los procesos de reparación y restauración muscular.  — (Imagen Ilustrativa Infobae)

A la luz de estos hallazgos, los autores del estudio sugieren que pequeños cambios en la rutina diaria pueden representar una diferencia significativa en la recuperación. Acciones sencillas, tales como levantarse y caminar periódicamente, utilizar escritorios de pie, o realizar pausas regulares para estiramientos, ayudarían a mantener un flujo sanguíneo adecuado y facilitarían la circulación de nutrientes y oxígeno hacia los músculos afectados.

La investigación subraya que no es necesario un cambio de vida radical ni recurrir a suplementos o tecnologías avanzadas para potenciar la recuperación muscular. Basta con aumentar la frecuencia de movimientos y evitar pasar demasiadas horas seguidas en actitud pasiva para obtener beneficios medibles. Adoptar el hábito de moverse con mayor regularidad tras un entrenamiento puede convertirse en una estrategia eficaz, sencilla y accesible para quienes buscan optimizar su rendimiento y reducir el tiempo necesario para estar listos para la siguiente sesión de ejercicio.

Con estos datos, el estudio aporta evidencia experimental sobre los efectos del sedentarismo en la recuperación muscular y contribuye a consolidar la importancia de los pequeños cambios en el estilo de vida tras la actividad física intensa. La invitación a moverse más en los días de descanso se posiciona así como una recomendación respaldada por datos científicos y fácil de implementar en la vida diaria.

Deja un comentario

Next Post

"Sueños Colectivos se Hacen Realidad": Puerto Quequén Firmó los Convenios del Programa Puerto Participativo

Jimena López: «La respuesta de los miles de vecinos que votaron demuestra que hay una comunidad comprometida y con ganas de crecer.» La emoción marcó la jornada de este lunes por la tarde, en la que el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén oficializó la entrega de fondos a las […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!