Quedan apenas unas horas para que arranque la gran final de Eurovisión 2025. Hace días que Basilea (Suiza) se convirtió en el epicentro de las miradas de miles de eurofans que se distribuyen a lo largo y ancho del mundo. Todos esperan conocer este sábado 17 de mayo quién cogerá el relevo de Nemo, el ganador de la anterior edición del Festival, gracias a su The Code. Pero es habitual que, en este momento, surja una duda frecuente: ¿por qué participan algunos países no europeos en el certamen? Y lo cierto es que en esta situación no solo se encuentra Israel.
Desde el inicio del Festival de Eurovisión el pasado 13 de mayo, el interés de los seguidores se centra no solo en la actuación de Melody con Esa diva como gran apuesta de España, sino también en cómo los otros 25 participantes representarán a sus países. Esta edición destaca por su carácter global, permitiendo a fanáticos de todo el mundo, incluidos los de América Latina, intervenir en la votación mediante un innovador sistema que mezcla votos públicos y del jurado. Aunque los votos latinoamericanos se combinan con otros no europeos para calcular un solo ‘país’, su impacto no deja de ser relevante.
Qué países no europeos participan en Eurovisión 2025
El Festival de Eurovisión, celebrado por primera vez en 1956, fue una iniciativa de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), la cual no está limitada por la geografía europea, sino que busca integrar a países más allá del continente. El objetivo original del certamen era fomentar la unidad entre pueblos cercanos a Europa y experimentar los límites de la transmisión en directo.
Dada su destacada acogida, el festival ha continuado abriendo sus puertas a nuevos miembros de la UER a lo largo de los años, incorporando no solo naciones europeas. Entre estos miembros figuran países como Australia, Armenia, Azerbaiyán, Georgia e Israel.
La razón por la que Australia e Israel pueden participar en el Festival
A pesar de la polémica que gira en torno a Israel, participa en el Festival de Eurovisión desde 1973 gracias a su membresía en la Unión Europea de Radiodifusión (UER), que le permite formar parte del evento pese a su ubicación geográfica fuera de Europa. Esta afiliación hace que se beneficie de las funciones de la UER en coordinación de programas y avances tecnológicos audiovisuales.
Además de Israel, otros países como Armenia, Azerbaiyán, Georgia y Australia también participan bajo circunstancias similares. Australia, con un estatus de miembro asociado de la UER, se unió al concurso en 2015 y ha mantenido un fuerte interés, reflejado en su transmisión continua del evento durante tres décadas.
En la presente edición celebrada en Basilea, la participación de Australia e Israel destaca. Aunque Israel enfrenta controversias, se perfila entre los favoritos del certamen, mientras que la participación pasada de países como Marruecos y Turquía demuestra la diversidad del festival.
Cuáles son los requisitos para estar en Eurovisión
Eurovisión permite la participación de naciones que son miembros plenos de la Unión Europea de Radiodifusión (UER). Además, países con estatus de miembros asociados pueden sumarse al certamen si reciben una invitación oficial, como ha sido el caso de Australia.
La UER no se limita estrictamente a Europa; su alcance abarca el Área de Radiodifusión Europea, lo cual incluye a países del Mediterráneo africano y de Asia occidental. Para ser parte de la UER, las naciones deben estar asociadas a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y ser miembros de las Naciones Unidas (ONU).