Por qué San Jerónimo se ha convertido en el nuevo paraíso turístico de Antioquia

admin

Panorámica de San Jerónimo, Antioquia - crédito Wikipedia

El sol nunca descansa en San Jerónimo, un municipio de Antioquia que se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más atractivos del occidente colombiano.

Ubicado a solo una hora de Medellín, este enclave se destaca por su clima cálido, su entorno natural y la transformación en su conectividad, impulsada por la apertura del Túnel Fernando Gómez Martínez, que ha facilitado el acceso y potenciado el desarrollo turístico.

San Jerónimo, conocido como la “Puerta de oro del occidente antioqueño”, se encuentra en la subregión occidental de Antioquia, una zona reconocida por su riqueza histórica y natural.

Rodeado de montañas y cascadas, el municipio ofrece una combinación de atractivos que lo convierten en un destino imperdible para quienes buscan experiencias auténticas en contacto con la naturaleza y la cultura local.

Su proximidad a Medellín ha sido determinante en el aumento del flujo de visitantes, quienes encuentran en este lugar una alternativa cercana y diversa para el turismo de descanso y aventura.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Túnel Fernando Gómez Martínez y auge del turismo en San Jerónimo

La inauguración del Túnel Fernando Gómez Martínez ha marcado un antes y un después en la historia reciente de San Jerónimo.

Esta obra de ingeniería, considerada la más extensa de Colombia y Latinoamérica al momento de su apertura, ha reducido a la mitad el tiempo de viaje entre Medellín y el municipio.

El impacto de esta infraestructura se refleja en el crecimiento del sector turístico y en la dinamización de la economía local, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo de negocios y la inversión en propiedad raíz.

Túnel Fernando Gómez Martínez es clave para llegar al municipio - crédito Colprensa

Experiencias turísticas y riqueza natural en San Jerónimo

Entre las experiencias que ofrece San Jerónimo, la ruta del aroma permite a los visitantes adentrarse en la producción de esencias y conocer el uso de plantas medicinales, mientras exploran la cultura campesina de la región.

La caficultura también ocupa un lugar destacado, con actividades que invitan a los turistas a convertirse en caficultores por un día y a comprender el proceso detrás de uno de los productos emblemáticos de Colombia.

Además, la apicultura ha cobrado relevancia en el municipio, brindando la posibilidad de aprender sobre la importancia de las abejas, la polinización y la producción responsable de miel.

El recorrido cultural incluye la ruta de San Jerónimo, que atraviesa veredas como Guayacán, La Lince y Quimbayo, hasta llegar a la Casa Tradicional de Tapia, donde se conservan oficios manuales como la alfarería. En este trayecto, los visitantes pueden conocer el lugar donde se halló la imagen de San Jerónimo junto a la quebrada Los Cedros, un punto de referencia para la historia local.

La parroquia Nuestra Señora de la Candelaria es uno de los puntos más importantes de la cabecera municipal - crédito Wikipedia

Fundado el 22 de febrero de 1616 por el sacerdote español Francisco de Herrera y Campuzano, San Jerónimo ha experimentado varias transformaciones a lo largo de los siglos. Inicialmente llamado “San Juan de Pie de Cuesta”, el municipio adoptó el nombre de “San Jerónimo de los Cedros” tras su traslado en 1617, denominación que con el tiempo se simplificó al actual. Este pasado histórico se refleja en su arquitectura y en la identidad de sus habitantes, quienes han preservado tradiciones y se han adaptado a los cambios que ha traído el auge turístico.

La infraestructura hotelera de San Jerónimo se ha fortalecido para responder a la creciente demanda. El municipio cuenta con una variada oferta de hostales, hosterías y hoteles, disponibles en paquetes que buscan no solo alojar a los visitantes, sino también acercarlos a la riqueza natural y cultural del entorno. La conectividad vial con localidades como Sopetrán, Ebéjico y Santa Fe de Antioquia, sumada a la excelente vía de acceso desde Medellín, facilita la llegada de turistas y contribuye a la integración regional.

 La caficultura también ocupa un lugar destacado, con actividades que invitan a los turistas a convertirse en caficultores por un día y a comprender el proceso detrás de uno de los productos emblemáticos de Colombia- crédito Shutterstock

El entorno natural de San Jerónimo es otro de sus grandes atractivos. El municipio se encuentra en una zona de alta biodiversidad, próxima a parques nacionales como Las Orquídeas y Paramillo. Su clima cálido, la presencia de montañas y la abundancia de recursos hídricos crean un escenario propicio para el turismo de naturaleza y aventura, consolidando su reputación como uno de los paraísos turísticos de Antioquia.

En el corazón de la cabecera urbana, el río Aurra recorre el municipio y se integra al paisaje cotidiano, aportando vida y frescura a San Jerónimo.

Deja un comentario

Next Post

¿Llega el iPhone 17 Air? Apple le pone fecha a una presentación que promete sorpresas

Ya es oficial: el próximo 9 de septiembre habrá presentación de una nueva generación de iPhone. Así lo anunció Tim Cook, el CEO de la compañía, en X. Get ready for an awe dropping #AppleEvent on Tuesday, September 9! pic.twitter.com/uAcYp2RLMM — Tim Cook (@tim_cook) August 26, 2025 ¿Veremos, como en […]
¿Llega el iPhone 17 Air? Apple le pone fecha a una presentación que promete sorpresas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!