Después de haber jurado lealtad y haber obtenido la ciudadanía estadounidense, es posible perderla. El Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ, por sus siglas en inglés) actualizó en 2025 las condiciones bajo las cuales puede ser revocada, si se prueba que un inmigrante obtuvo su naturalización de forma fraudulenta o ilegal. La desnaturalización no afecta a los ciudadanos por nacimiento, salvo por una excepción.
Ciudadanía estadounidense: qué es la desnaturalización
La desnaturalización es un procedimiento legal que revoca la ciudadanía de un inmigrante naturalizado. Solo se aplica a quienes no nacieron en Estados Unidos y, por lo tanto, no están protegidos por la 14ª Enmienda de la Constitución.
La consecuencia directa de este proceso es que el extranjero deja de ser ciudadano y puede ser deportado. Para ello, el gobierno estadounidense debe presentar una demanda civil en un tribunal federal y, según establece el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) demostrar con pruebas contundentes que hubo una “ocultación intencional o tergiversación material” al momento de solicitar la ciudadanía.
Motivos que pueden llevar a perder la ciudadanía de EE.UU.
Según un memorándum del DOJ publicado en junio, existen cinco motivos principales por los cuales una persona puede ser desnaturalizada en Estados Unidos. Todos implican faltas graves contra la ley o el sistema migratorio del país. Estos son:
1. Crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos: se incluye a quienes hayan cometido tortura, ejecuciones extrajudiciales u otros actos graves. Estos casos suelen estar vinculados a personas que ingresaron al país y ocultaron su pasado o mintieron sobre su historial.
2. Delitos graves no declarados durante la naturalización: si una persona omitió intencionalmente información sobre actividades criminales durante su solicitud, puede enfrentar la revocación de su ciudadanía. Esto incluye desde fraudes hasta delitos sexuales.
3. Participación en pandillas, cárteles u organizaciones criminales: integrar o colaborar con organizaciones delictivas puede llevar a la pérdida del estatus de ciudadano. En enero de 2025, una orden ejecutiva del presidente Donald Trump designó a grupos como el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha (o MS-13) como organizaciones terroristas extranjeras.
4. Vínculos con terrorismo o espionaje: las autoridades también pueden iniciar un proceso de desnaturalización si una persona está implicada en exportación ilegal de tecnología, espionaje o apoyo a actividades terroristas.
5. Corrupción o fraude en el proceso de naturalización: mentir en las entrevistas, entregar documentos falsos o pagar sobornos son acciones que justifican este procedimiento.
¿Se puede apelar la desnaturalización?
Una persona desnaturalizada puede apelar la decisión si considera que la corte cometió errores legales o si cree que el gobierno presentó pruebas inexactas.
No toda omisión equivale a fraude: el gobierno debe demostrar que el acusado ocultó hechos relevantes de forma deliberada. Por ejemplo, si un ciudadano naturalizado pertenece a una organización y responde “no” cuando le preguntan si apoya el derrocamiento del gobierno de EE.UU., no se considera engaño, a menos que haya pruebas de que sabía que ese grupo promovía ese tipo de acciones, destacó la web legal.
¿Qué ocurre con los hijos de un ciudadano desnaturalizado?
Si una persona pierde la ciudadanía estadounidense, esta medida también puede afectar a sus hijos, si estos la obtuvieron a través de su estatus.
La ley contempla que los menores que se naturalizaron en función de sus padres pueden quedar expuestos a una revisión migratoria. En algunos casos, incluso podrían perder el derecho a permanecer en el país.
Esto no sucede, en cambio, si los hijos de la persona desnaturalizada nacieron en Estados Unidos. Los ciudadanos por nacimiento no pueden perder su ciudadanía en contra de su voluntad. La Constitución lo garantiza. Sin embargo, sí pueden optar por renunciar voluntariamente a ella.