¿Por qué suceden y cómo prevenir los bajones de azúcar?

admin

La hipoglucemia ocurre cuando la glucosa cae bajo 70 mg por decilitro, lo que puede provocar mareos, temblores y confusión si no se trata rápido (Imagen ilustrativa infobae)

La glucosa, o azúcar en sangre, es la principal fuente de energía para nuestras células, especialmente las del cerebro.

Cuando funciona bien, el organismo regula sus niveles mediante hormonas como la insulina y el glucagón, de modo que se mantenga dentro de límites que permitan funcionar con normalidad. Pero cuando estos mecanismos se desbalancean, pueden ocurrir episodios de hipoglucemia (niveles bajos de glucosa) o de hiperglucemia (niveles altos), ambos con consecuencias que varían desde lo molesto hasta lo grave.

Según expertos de Mayo Clinic, las personas con diabetes, especialmente quienes usan insulina o ciertos medicamentos hipoglucemiantes, están en mayor riesgo de experimentar bajones de azúcar.

La hiperglucemia sostenida puede dañar vasos sanguíneos nervios riñones y ojos por lo que requiere control médico y cambios de estilo de vida (Freepik)

Pero no es solo el hecho de tener diabetes. Los médicos de esta prestigiosa institución médica en EEUU, afirman que otros factores como saltarse comidas, hacer ejercicio intenso sin ajustar la alimentación, errores en las dosis de medicamento, consumo de alcohol, o enfermedades intercurrentes también pueden precipitar hipoglucemias. Conocer cómo prevenirlas, reconocerlas, y tratarlas rápido es clave.

Además, los síntomas de hiperglucemia a menudo se manifiestan de forma más lenta, pero no menos peligrosa. Cuando el azúcar en sangre permanece elevado durante mucho tiempo, puede dañar vasos sanguíneos, nervios, ojos, riñones y otros órganos. Por eso, tanto los episodios bajos como los altos requieren atención médica, seguimiento adecuado y, en muchos casos, cambios en estilo de vida.

Cómo prevenir los bajones de azúcar

Según destaca la Organización Mundial de la Salud, (OMS), existen algunos consejos para prevenir cuando el cuerpo le falta azúcar:

La combinación de frutas con bajo índice glucémico, mariscos y cereales integrales favorece el control de la glucosa sin recurrir a tratamientos farmacológicos (Freepik)

  1. Planificación de las comidas y carbohidratos regulares: Es fundamental no saltarse comidas y asegurar que las porciones de carbohidratos, proteínas y grasas estén equilibradas. Comer cada pocas horas ayuda a mantener un flujo constante de glucosa. En personas con diabetes que usan insulina u otros medicamentos para reducir la glucosa, ajustar la alimentación en relación con la medicación es clave.
  2. Monitoreo frecuente de la glucosa y ajuste del tratamiento: Utilizar un medidor de glucosa o un monitor continuo si está disponible, permite identificar tendencias de descenso de azúcar antes de que causen síntomas graves. Si haces ejercicio, cambias horarios de comida o medicaciones, requiere ajustes. También conversar regularmente con el equipo de salud sobre los patrones (por ejemplo, cuándo suelen ocurrir bajones) es esencial.
  3. Tener siempre “kit de rescate” para emergencias: Esto incluye llevar contigo alimentos o líquidos de acción rápida, como jugo, tabletas de glucosa, caramelos, miel, etc., para cuando detectes síntomas de hipoglucemia. En casos más graves, tener glucagón recetado si estás en riesgo de bajones severos. Enseñar a familiares o compañeros qué hacer en caso de hipoglucemia grave.

Cómo saber si el azúcar está en baja

Del mismo modo, indicaron los tres síntomas principales a para darse cuenta de esta situación irregular:

Saltarse comidas, el ejercicio intenso o el consumo de alcohol pueden causar bajones de azúcar incluso en personas sin diabetes, según expertos (Pexels)

  1. Síntomas tempranos y comunes: Los signos más frecuentes de hipoglucemia incluyen temblores, sudoración, palpitaciones rápidas, ansiedad o nerviosismo, hambre súbita, mareo, confusión, irritabilidad. Estos síntomas surgen típicamente cuando la glucosa desciende por debajo de ciertos umbrales, aunque varían entre personas.
  2. Situaciones de riesgo y señales que no se sienten (hipoglucemia sin aviso): Hay quienes acostumbran tener bajones repetidos y pueden perder la capacidad de sentir las señales de alerta (lo que se llama “hipoglucemia no reconocida”). En esos casos, los bajones pueden avanzar hasta niveles peligrosos sin síntomas obvios.
  3. Confirmación mediante medición: Si tienes síntomas sospechosos, lo ideal es medir la glucosa en sangre. Una lectura por debajo de 70 mg/dL (o el umbral que haya sido fijado por tu médico) sugiere hipoglucemia. Si es posible, repetir la medición después de tratarla para asegurarse de que los niveles suben. También valorar qué tan frecuentes son estos episodios, para descartar causas subyacentes.

Cuánto es lo mínimo de azúcar en sangre

Medir la glucosa con frecuencia permite detectar descensos antes de que aparezcan síntomas y ajustar medicación o alimentación a tiempo (Pexels)

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) se considera hipoglucemia cuando la glucosa en sangre baja de 70 mg/dL. Este es un valor de referencia para muchos tratamientos.

Algunos pacientes incluso llegan a experimentar hipoglucemia severa, que ocurre cuando la glucosa baja de aproximadamente 54 mg/dL, se corre mayor riesgo de efectos graves, como desmayos, convulsiones u otras alteraciones importantes del sistema nervioso. En estos casos puede ser necesaria ayuda externa para recuperarse.

Los CDC recuerdan que no todos los pacientes tienen los mismos síntomas al mismo nivel de glucosa. Algunas personas sienten síntomas con valores menores (por ejemplo 65 mg/dL), otras quizás no los sientan hasta un nivel más bajo. Además, si alguien tiene hipoglucemia frecuente, puede bajar la sensibilidad a los síntomas. Es importante que cada persona sepa cuál es su umbral, con ayuda médica.

Qué alimentos suben la glucosa rápidamente

Existen algunos alimentos como los carbohidratos simples de acción rápida que son más útiles en casos de hipoglucemia porque se absorben rápido. Ejemplos: jugo de fruta sin azúcar añadido, refrescos regulares (no dietéticos), miel, azúcar de mesa, caramelos duros, tabletas de glucosa. Estos alimentos o sustancias elevan la glucosa en sangre de forma rápida.

Un vaso de jugo o una bebida azucarada suele ser más eficaz en casos de hipoglucemia, ya que estos líquidos elevan la glucosa rápidamente (Imagen Ilustrativa Infobae).

En general, los líquidos que contienen azúcar (como jugos) suben la glucosa más rápido que los sólidos, porque no requieren tanta digestión para liberar la glucosa. Por eso, un vaso de jugo o una bebida azucarada pueden servir mejor ante un bajón.

La rapidez también depende de cuántos gramos de carbohidratos simples tomes; lo que se suele usar es la regla de los 15-15: 15 gramos de carbohidratos de acción rápida, esperar 15 minutos, y repetir si es necesario hasta que la glucosa suba. Es útil tener estas fuentes cerca. También, combinarlos luego con proteínas o algo de grasa ayuda a sostener el efecto y evitar bajones posteriores.

¿Es malo dejar el azúcar bruscamente?

Los expertos de los CDC de EE. UU. afirman que dejar de consumir azúcar (o más precisamente, dejar de aportar carbohidratos suficientes) de golpe puede provocar hipoglucemia si el organismo depende de esos aportes (por ejemplo, si tomas insulina o medicamentos). El cerebro y otros tejidos pueden quedarse sin suficiente glucosa para funcionar bien, lo que puede causar mareos, confusión, desmayos, convulsiones.

También advirtieron que al dejar carbohidratos o azúcar drásticamente, el cuerpo puede cambiar su metabolismo: usar más grasas, producir cetonas, disminuir la glucemia basal. Pero esto no significa que dejarla de golpe sea seguro: puede generar estrés, fatiga, cambios de humor, hipoglucemias inesperadas. En personas con diabetes, alteraciones bruscas sin supervisión pueden provocar complicaciones.

Reducir drásticamente los carbohidratos sin supervisión puede causar hipoglucemia mareos confusión y convulsiones especialmente en diabéticos (Freepik)

Si alguien decide reducir mucho los azúcares o carbohidratos, los expertos afirman que lo ideal es hacerlo de manera gradual, ajustar la medicación si corresponde, asegurarse de que la dieta siga siendo nutritiva, mantener el aporte suficiente de glucosa para necesidades del cuerpo, especialmente para el cerebro. Si hay causas médicas de hipoglucemia, no se debe dejar alimentos por decisión propia sin consultar al equipo de salud.

Qué se siente cuando el azúcar está alto

Cuando la glucosa en sangre comienza a elevarse por encima de lo normal (por ejemplo después de comidas, o si la insulina/medicación no alcanza), los médicos de Mayo Clinic advierten que pueden aparecer: sed excesiva (polidipsia), necesidad de orinar con frecuencia (poliuria), visión borrosa, cansancio, hambre aumentada. Estos síntomas son señales de que el organismo está tratando de deshacerse del exceso de azúcar.

Si los niveles altos se mantienen mucho tiempo sin tratamiento pueden aparecer infecciones frecuentes (por ejemplo en la piel, vías urinarias), heridas que tardan en curar, fatiga constante, pérdida de peso inexplicable (el cuerpo “se queda sin energía usable”), y daño paulatino de nervios y vasos sanguíneos. También puede debilitar el sistema inmunitario.

Si la hiperglucemia es muy elevada o aparece de forma súbita, pueden surgir condiciones como cetoacidosis diabética o síndrome hiperglucémico hiperosmolar, que son emergencias médicas. En esos casos hay náuseas, vómitos, dolor abdominal, aliento con olor a fruta, respiración acelerada, confusión, deshidratación. Estos estados requieren tratamiento urgente.

Deja un comentario

Next Post

Qué se celebra el 30 de septiembre en el Perú: una fecha marcada por rupturas políticas y afirmación de identidades

¿Qué pasó un día como hoy? El 30 de septiembre concentra hechos que marcaron la historia del Perú. En 1836 nació Remigio Morales Bermúdez, militar y presidente que continuó el cacerismo y gobernó con dureza política. En 1853, Puquio fue reconocida como villa, iniciando un camino que la llevó a […]
Qué se celebra el 30 de septiembre en el Perú: una fecha marcada por rupturas políticas y afirmación de identidades

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!