¿Por qué todos los adultos mayores deberían tener una mascota? 

admin

Las mascotas mejoran la salud y el bienestar de los adultos mayores - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El impacto de mascotas, adultos mayores, salud, bienestar y calidad de vida se manifiesta de manera tangible en la rutina diaria de quienes comparten su vejez con un animal de compañía.

Más allá de la compañía, la presencia de un perro o un gato puede transformar la estructura del día, ya que obliga a mantener hábitos regulares: desde alimentar al animal hasta acudir a revisiones veterinarias o salir a pasear.

Esta rutina, lejos de ser una simple sucesión de tareas, se convierte en un ancla fundamental para quienes, en la tercera edad, pueden verse amenazados por el aislamiento o la pérdida de sentido en sus actividades cotidianas.

La pregunta sobre si todos los adultos mayores deberían tener una mascota cobra relevancia cuando se analizan los efectos positivos que estos animales generan en la salud física y emocional.

Diversos estudios y experiencias clínicas han demostrado que la interacción con mascotas estimula la liberación de serotonina, dopamina y oxitocina, neurotransmisores asociados a la sensación de felicidad y bienestar.

La rutina diaria con mascotas aporta estructura y sentido a la vida de los adultos mayores (Freepik)

Este efecto bioquímico contribuye a reducir los niveles de estrés, ansiedad y depresión, condiciones que afectan con frecuencia a la población mayor. Además, la presencia de un animal en el hogar actúa como un potente antídoto contra la soledad, un fenómeno que, según especialistas, se ha convertido en uno de los principales desafíos de la vejez.

El beneficio social de tener una mascota también resulta evidente. Los paseos diarios con un perro, por ejemplo, facilitan el contacto con otras personas, ya sea en parques o en la propia vecindad.

Esta interacción social, que puede parecer trivial, adquiere un valor incalculable para quienes han visto disminuir su círculo de amistades o la frecuencia de visitas familiares.

La mascota se convierte así en un puente hacia nuevas relaciones y en una excusa legítima para salir del hogar, lo que repercute directamente en la calidad de vida.

Desde el punto de vista físico, la obligación de sacar a pasear a un animal fomenta la actividad física regular, un aspecto esencial para la salud cardiovascular, la movilidad y la prevención de enfermedades crónicas.

La interacción con mascotas reduce el estrés, la ansiedad y la depresión en personas mayores. (Cuartoscuro)

Incluso en casos en los que la movilidad está limitada, la simple responsabilidad de cuidar a otro ser vivo incentiva el movimiento y la autonomía.

Además, existen evidencias de que algunos perros pueden detectar cambios en la salud de sus dueños, lo que añade una capa de seguridad y prevención.

No obstante, la decisión de incorporar una mascota en la vida de un adulto mayor debe tomarse con criterios realistas. Es fundamental evaluar la fuerza física necesaria para el cuidado del animal, el coste económico de su manutención y, sobre todo, las preferencias personales del futuro dueño.

El cuidado de mascotas fomenta la actividad física y la autonomía en adultos mayores- crédito @proxout / TikTok

Un perro grande y enérgico puede no ser la mejor opción para alguien con movilidad reducida, mientras que un gato o un hámster pueden adaptarse mejor a ciertas limitaciones.

La consulta con un profesional resulta imprescindible para ajustar la elección a las necesidades y capacidades de cada persona.

Solo así se garantiza que los beneficios de las mascotas en adultos mayores se traduzcan en una experiencia positiva y sostenible, donde la compañía animal no solo aporte cariño, sino también salud, seguridad y una renovada motivación para afrontar cada día.

Deja un comentario

Next Post

El legado de Van Gogh: la historia detrás de su única obra expuesta en Argentina

“Le Moulin de la Galette”, la única pintura de Vincent van Gogh expuesta hoy en Argentina, se consolidó como una de las piezas esenciales del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. La obra, realizada hacia 1886-1887 durante la estancia parisina del artista, se caracteriza por la técnica de […]
El legado de Van Gogh: la historia detrás de su única obra expuesta en Argentina

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!