Por qué una persona suele callarse para evitar conflictos, según la psicología

admin

En las relaciones sociales, existen personas que prefieren evitar a toda costa el conflicto y, para ello, en la mayoría de las ocasiones eligen distanciarse o callar. Así, se ahorran exponer sus sentimientos más profundos y su opinión sobre esa situación incómoda. Lo cierto es que, desde la psicología, los expertos en salud mental aseguran que no siempre es mejor abstenerse a responder, ya que esto puede tener un efecto negativo a largo plazo en todo el organismo. Descubrí qué significa y por qué sucede.

El ser humano es un sujeto sociable que depende de la comunicación con un otro para sobrevivir. Ya sea en sus aspectos buenos o malos, necesita de la interacción para poder mantenerse estable en su entorno. No obstante, hay quienes, frente a ciertos hechos en esa conexión verbal, optan por el silencio, reprimiendo su punto de vista ante una diferencia con un familiar, un amigo o un compañero de trabajo. El foco está en que temen la confrontación directa, según los especialistas.

El silencio puede perjudicar la salud del organismo, causando estrés, ansiedad y angustia

Por qué no hay que callarse

Margarita Tartakovsky, experta y divulgadora de salud mental, explicó en un artículo publicado en PsychCentral que no está bien asentir y decir que “sí” en un acto de fingimiento constante para evitar que se rompa el diálogo ameno con el otro. Para muchas personas, es más fácil tragarse la tristeza y la frustración, e insistir en que “todo está bien”.

Esta conducta parece aliviar momentáneamente la situación de conflicto, donde la incomodidad y la ansiedad de continuar con una charla tensa podrían conducir a un escenario desfavorable y desgastante para el vínculo. También puede aparecer la sensación de haber perdido el control de ese intercambio verbal, o el temor de causar una impresión de decepción en el otro.

Sin embargo, la experta señaló que, a largo plazo, esa actitud de callar todo lo que creemos justo decir en una discusión puede traer aparejados problemas aún mayores para nuestra salud.

Aquellos que evitan el conflicto es para evitar experiencias violentas del pasado

Al evitar el conflicto, “nos cercenamos”, lo que provoca un sufrimiento innecesario que impacta en aspectos como la autoestima. Claro que, si de chico aprendiste que la confrontación es sinónimo de violencia y agresión, es muy probable que dejes pasar cualquier discusión con tu amigo, pareja o familiar, con tal de no revivir situaciones del pasado que podrían causar más daño.

Por naturaleza, también hay personas que se sienten cómodas en vínculos de paz y armonía, donde prima la estabilidad emocional. De esta forma, se alejan de experiencias perturbadoras para no desestabilizar su propia autoestima.

Cómo hacer que la discusión sea constructiva – (@carolinaparisss)

Sea cual fuere la razón, en esas situaciones se activan mecanismos de alerta, ya que el cerebro interpreta que está frente a un peligro, con base en experiencias pasadas. Esto genera ansiedad, estrés, angustia, desvalorización, inseguridad y una renuncia constante a las propias necesidades. Le damos a entender al otro que nuestra voz no importa.

Consejos que podrían ayudarte a vencer el silencio

La experta aclara que, en ciertos casos, evitar hablar está bien, especialmente cuando reconocemos que cometimos un error. No obstante, en situaciones donde sí es necesario dar una respuesta, ofrece algunos consejos a tener en cuenta:

  • Hacé una lista con las razones por las que querés y necesitás hablar. Dejala en un lugar visible y volvé a leerla cada tanto para aumentar tu valentía.
  • Anotá lo que te gustaría decirle a la otra persona frente a una situación de conflicto. Ordená tus ideas y pensá en ejemplos concretos con quienes solés tener roces.
  • Practicá decir tus opiniones en voz alta o frente al espejo para normalizar esa conducta.
  • Cuando hables con alguien y expreses tus argumentos, intentá ser claro. Priorizá tu tranquilidad y tu emocionalidad. Elegí bien tus palabras y definí un enfoque específico.
  • El conflicto puede ser constructivo. De ese diálogo o situación tensa pueden surgir nuevas perspectivas que mejoren tu situación en el futuro.

Y recordá que, ante cualquier duda, antes de aplicar las herramientas brindadas, consultes con un psicólogo de confianza, que pueda asesorarte y brindarte una opinión particular acerca de tu situación.

Deja un comentario

Next Post

Cuenta atrás para los aranceles de EE.UU. a México y Canadá, con el T-MEC frente al abismo

Washington, 31 ene (EFE).- La promesa del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 25 % a México y Canadá en represalia por el déficit comercial y el flujo de fentanilo y de migración irregular amenaza con llevar este sábado a un abismo incierto al tratado comercial T-MEC. El […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!