El dólar estadounidense cerró la jornada del 27 de mayo de 2025 en Colombia con un promedio de $4.128,44, lo que representó una caída de $36,97 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.165,41. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.281 millones en 2.040 transacciones, con un precio de apertura de $4.140,00, un máximo de $4.147,50 y un mínimo de $4.110,05.
Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense anota un descenso 1,49%, de modo que desde hace un año mantiene aún una disminución del 0,84%.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Respecto de días anteriores, existen fluctuaciones notables en el valor de este activo. En cuanto a la volatilidad de las últimas jornadas, fue de 7,8%, que es una cifra notoriamente inferior al dato de volatilidad anual (14,4%), lo que manifiesta que en esta última fase está tendiendo menos variaciones de lo esperado.
Tensión comercial entre EE. UU. y la Unión Europea
El movimiento se registró luego de que, a nivel internacional, los inversionistas incorporaron la desescalada de las tensiones comerciales entre EE. UU. y la Unión Europea. Además, la caída de los rendimientos de los bonos japoneses a largo plazo favoreció, parcialmente, el posicionamiento en activos denominados en dólares.
A pesar de la valorización del dólar a nivel global, las monedas emergentes se apreciaron frente a la divisa estadounidense. En particular, el índice MSCI de emergentes subió 0,3% durante la jornada y el índice MSCI Latam aumentó 0,5%.
En Latinoamérica, las monedas hoy mostraron un desempeño relativamente resistente frente a sus pares de mercados emergentes, donde las ganancias del peso colombiano destacan, en un contexto de retroceso en los precios del petróleo (los futuros del barril de Brent, de referencia para Colombia, cedían 0,4%, a USD64,50). A pesar de este factor externo, el peso colombiano se fortaleció, apoyado por un alto volumen de negociación y una caída generalizada en los indicadores bancarios de referencia (IBR) a lo largo de la curva —hasta 7 pbs—, lo que podría reflejar expectativas de estabilidad o moderación en la política monetaria local.
Qué pasará con el dólar en la última semana de mayo
Frente a lo que pasa con el dólar en Colombia, el director comercial de la fintech latinoamericana Global66, Rodrigo Lama, hizo un análisis sobre lo que podría suceder esta semana con la divisa
Sobre lo que podría venir para esta semana, el experto anticipa un dólar más débil a nivel global, presionado por una combinación de factores que refuerzan la tendencia bajista. Entre ellos destacan el aumento en los rendimientos de la deuda soberana de Estados Unidos, reflejo de crecientes riesgos fiscales, el resurgimiento de las tensiones comerciales y la posibilidad de recortes en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal en el segundo semestre. “Este conjunto de elementos podría llevar al índice dólar (DXY) a consolidarse por debajo del umbral de los 100 puntos en el corto plazo”, precisó.
Ante esto, prevé una tendencia bajista, con una línea de soporte de $4.100 y una resistencia de $4.200.
Puntualizó que la semana comenzó con los mercados operando con relativa calma debido al feriado en Estados Unidos. Sin embargo, el dólar enfrenta una semana clave, marcada por la publicación de datos macroeconómicos relevantes que podrían definir el tono de la política monetaria de la Reserva Federal (FED) en sus próximas reuniones. A esto se suma la presión externa generada por los recortes de tasas de interés en China, los buenos resultados económicos en América Latina, especialmente en Chile y el reciente deterioro en la percepción de riesgo fiscal en EE. UU., tras la aprobación del paquete fiscal “One Big Beautiful Bill”.
“Desde un enfoque técnico y fundamental, el dólar mantiene un sesgo bajista frente a las monedas emergentes, con el índice Dólar (DXY) operando por debajo de sus medias móviles clave y sin señales claras de reversión”, afirmó.
Resaltó que, en América Latina, tanto el peso chileno como el colombiano mostraron resiliencia, manteniéndose dentro de sus respectivas tendencias bajistas. No obstante, aclaró que la volatilidad sigue presente, y los mercados reaccionan con alta sensibilidad ante cualquier sorpresa macroeconómica o tensión geopolítica.
Dos escenarios del dólar en Colombia
Indicó que, a nivel técnico, el DXY se consolida por debajo de los 100 puntos, y una ruptura a la baja podría acelerarse si los datos de inflación en EE. UU., resultan moderados y persisten las tensiones comerciales. “En ese escenario, el USD/COP buscaría apoyo en la zona de $4.100”, precisó.
“Por el contrario, si los datos inflacionarios sorprenden al alza, acompañados de una disminución en la tensión comercial y una moderación en los rendimientos de los bonos del Tesoro, podríamos ver una corrección al alza en el dólar. En ese caso, el USD/COP podría avanzar nuevamente hacia los $4.200”, aseguró Rodrigo Lama.