Precio del dólar en México hoy 12 de septiembre: cuál es su valor en pesos

admin

El tipo de cambio registró ligeros cambios en medio de la expectativa de recortes de tasas en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal (Fed) y el mercado asimila el otro dato de inflación en el país.

El dólar estadounidense se paga al inicio a 18,48 pesos mexicanos en promedio, lo cual implicó un ascenso del 0,11% comparado con el dato de la sesión previa de 18,46 pesos.

En relación a la rentabilidad de la última semana, el dólar estadounidense registra una bajada 1,26% y desde hace un año todavía mantiene una disminución del 4,14%.

Con respecto a días anteriores, corta con la racha plana de cotizaciones de mercado de las últimas cinco jornadas. En la última semana la volatilidad presenta un rendimiento visiblemente inferior a la volatilidad que muestran los datos del último año, de manera que su cotización está presentando menos alteraciones de lo habitual en fechas recientes.

Los pronósticos económicos para 2025

En el último año la moneda mexicana ha ganado terreno al dólar estadounidense. (Infobae)

La relación peso-dólar durante el 2024 estuvo marcada por los contrastes. El año comenzó con la moneda mexicana fortalecida ante la divisa estadounidense. El billete verde llegó a venderse en 16 pesos por unidad, algo que no ocurría en casi una década. El mote de “superpeso” quedaba más que nunca.

Sin embargo, como fue avanzando el peso se fue depreciando debido, principalmente, a decisiones políticas, como la polémica Reforma al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos.

El retroceso de la moneda azteca se agravó con la campaña de Donald Trump, su victoria electoral como presidente de Estados Unidos y sus amenazas de poner aranceles a todos los productos mexicanos –y canadienses– si México no mejoraba la seguridad en la frontera.

Fue así que el dólar regresó a los 20 pesos, quedando muy por arriba de los pronósticos del Banco de México (Banxico).

Para 2025, Banxico espera que el dólar cotice en una media que va desde los 20.24 pesos y hasta los 20.69 pesos, un pronóstico conservador considerando las repercusiones que traerían para el tipo de cambios los dichos y políticas de Trump en la Casa Blanca.

La inflación estuvo relativamente estable en 2024 rondando entre el 4%, a excepción de junio cuando casi alcanza el 6, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En este año, Banxico pronostica que la inflación estará por debajo de los cuatro puntos hasta el 3.8%.

En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los bajos pronósticos se mantienen. El banco central espera un alza del PIB de apenas 1.2%.

Las peores devaluaciones del peso

Las peores caídas del peso mexicano frente al dólar han ocurrido en varios momentos clave de la historia económica de México; a continuación los cinco episodios más destacables .

La gran devaluación de 1994

En diciembre del 94, durante el último año del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el peso sufrió la mayor devaluación en su historia reciente. El dólar pasó de 3.10 a 4.73 pesos en el año, y el 22 de diciembre el tipo de cambio subió 22.59% en un solo día, llegando a 4.9 pesos por dólar. Este evento marcó el inicio de una fuerte crisis económica y social en México, con eventos como el levantamiento del EZLN y el asesinato de Luis Donaldo Colosio.

Crisis de los años 80

En la década de 1980, México vivió una de las devaluaciones más dramáticas, donde el dólar pasó de 12.50 a 3,000 pesos, reflejando una hiperinflación y crisis económica severa.

Crisis financiera global (2008-2009)

Durante la Gran Recesión, el peso mexicano se depreció alrededor de 39.41% en cinco meses, pasando de 9.87 pesos en agosto de 2008 a 13.76 pesos por dólar. Esta fue una de las caídas más fuertes en tiempos recientes, causada por la crisis financiera global y la caída en los precios del petróleo.

Máximos históricos y volatilidad (2016)

En 2016, el peso tuvo uno de sus peores años desde la crisis de 2008, con una depreciación acumulada de alrededor del 20%. El dólar alcanzó máximos históricos de hasta 21.39 pesos, influenciado por factores como la caída del petróleo, el Brexit y la elección de Donald Trump en Estados Unidos.

Impacto de la pandemia de COVID-19

En marzo de 2020, el peso mexicano alcanzó su máximo histórico de depreciación frente al dólar, con un tipo de cambio oficial de 25.1185 pesos por dólar. Este colapso se debió al impacto socioeconómico de la pandemia y al colapso global de los mercados financieros.

Deja un comentario

Next Post

Telecinco rescata ‘Casados a primera vista’ y abre el casting para encontrar participantes

Un experimento social que desafía las convenciones del amor y el matrimonio regresa a la televisión española. Mediaset España ha anunciado la producción de una nueva edición de Casados a primera vista, abriendo desde este viernes el proceso de casting para quienes deseen contraer matrimonio con un desconocido ante las […]
Telecinco rescata ‘Casados a primera vista’ y abre el casting para encontrar participantes

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!