Preocupa el avance del consumo de alcohol entre chicos de 12 años o menos: “Se retan a ver quién se emborracha primero”

admin

La juntada era a la salida del colegio, en una plaza cercana. A Mateo no lo habían invitado, así que se acercó en silencio, para sorprender a sus compañeros. Pero el que se sorprendió fue él: el grupo, unos 15 adolescentes que va a segundo año del secundario, había sacado de sus mochilas escolares latas de vodka saborizado y hasta una botella de vodka puro. Esa noche tenían una matiné.

La situación se dio el mes pasado. “Me fui porque me dio impresión. Somos muy jóvenes para tomar”, le dijo el chico de 14 años a su papá en un audio de WhatsApp que LA NACION pudo escuchar.

En el rato en que estuvo, Mateo vio cómo algunos de sus compañeros probaban vodka por primera vez mientras que otros, los que tomaron más, ya habían probado en varias ocasiones.

“Las bebidas las habían llevado desde sus casas, pero algunas de las latas, según me contó mi hijo, las compraron en el supermercado que está en la cuadra del colegio. Fueron con el uniforme y les vendieron igual”, explica indignado Santiago, el papá del chico.

Ni Santiago ni Mateo son los nombres reales de este padre y su hijo. El hombre accede a hablar con LA NACION pero no quiere exponer al adolescente ni a sus compañeros del colegio, una institución de educación privada ubicada en la zona sur de La Plata.

La situación que vivió Mateo refleja algunas de las conclusiones de una investigación reciente sobre consumo de alcohol entre adolescentes escolarizados de la provincia de Buenos Aires. El trabajo alerta sobre hábitos peligrosos relacionados al consumo de alcohol, una sustancia que está ampliamente naturalizada en nuestra sociedad pero prohibida para menores de 18 años.

Consumen desde los 12 años

Según este trabajo del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Provincia en articulación con la Defensoría del Pueblo y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia es preocupante la baja en la edad de inicio del consumo así como la predilección mayoritaria por bebidas de alta graduación alcohólica.

El informe revela que 7 de cada 10 adolescentes comienzan a tomar bebidas alcohólicas antes de los 15 años, mientras que 12 de cada 100 comenzó en la niñez, es decir, antes de los 12 años. El trabajo fue realizado entre 2023 y 2024 y también rankea sus preferencias: el fernet encabeza la lista. Le siguen el vodka y la cerveza.

“Los más chicos consiguen el alcohol en sus casas o se los vende el supermercado o el kiosco del barrio. Pero también hemos sabido de casos en donde lo compran vía Discord o Telegram, mientras los padres están en otro cuarto pensando que los chicos juegan en la computadora”, alerta el defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia de Buenos Aires, Walter Martello.

Fuente: Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos

Según este trabajo, casi 9 de cada 10 chicos y chicas menores de 15 años probó alcohol alguna vez en su vida. Cuando se les pregunta si tomaron alcohol durante el último mes, 6 de cada 10 responden que sí.

Martello advierte sobre otra de las tendencias que revela el estudio: el inicio en el consumo a edades cada vez más tempranas crece más entre las chicas: el 77,7% probó por primera vez antes de los 14 mientras que, entre los varones la cifras es del 71,5%.

“Las bebidas energizantes son, en muchos casos, la puerta de entrada”, sostiene el especialista. “Arrancan con ese shock de cafeína en las matinés o en las reuniones en las casas y tiempo después empiezan a mezclarlas con bebidas blancas”, grafica Martello, quien dice que no es casual la presentación vistosa y colorida de muchas bebidas: “Apuntan a captar al público femenino”, sostiene.

“La moda son las bebidas destiladas”

Silvia Cabrerizo es médica pediatra especializada en toxicología y coincide con el diagnóstico. “Lo que hoy está de moda entre ellos es la bebida destilada como el vodka, la ginebra y también el fernet”, enumera la especialista, que trabaja en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Las bebidas blancas, entre las preferidas de los adolescentes

“Como es una de las primeras sustancias a las que tienen acceso, hay que hablarles desde muy chicos. Yo lo hago en el consultorio”, explica Cabrerizo, también secretaria del grupo de trabajo en Consumos Problemáticos de la Sociedad Argentina de Pediatría. A partir de esas conversaciones es que considera que no están lo suficientemente visibilizados los riesgos del consumo de alcohol a edades tempranas.

A la especialista le ha tocado intervenir en cuadros de intoxicación con alcohol en adolescentes donde la desinformación queda expuesta una y otra vez. “Te dicen: ‘Pero solo me tomé dos tragos’, sin saber que eso es suficiente para tener una intoxicación aguda, porque al ser chicos se llega más rápido a un cuadro de alcoholemia alto”, analiza Cabrerizo.

El estudio del Observatorio, realizado a más de 17.000 chicos y chicas que asisten al secundario, revela que el 61,6% de los adolescentes dice tomar dos copas o más cuando consume alcohol. De ellos, el 13,88% asegura que su ingesta supera las cinco copas.

Cuando un chico o una chica comienza a tomar alcohol a los 13 o 14 años se expone a todo tipo de riesgos. Por una lado, baja su nivel de conciencia para decir sí o no a diferentes conductas, por ejemplo las relacionadas con su sexualidad o con el consumo de otras sustancias, entre otras.

También se ve afectada su salud física. Según los especialistas, la ingesta de bebidas alcohólicas en la adolescencia es perjudicial para el desarrollo neuronal que se da en las personas hasta los 23 años. También aumenta las chances de contraer enfermedades neurodegenerativas a edades más tempranas. De la misma manera, pueden verse afectados en forma irreversible ciertos órganos como el hígado o el páncreas.

¿Por qué, entonces, toman cada vez más y a edades más tempranas? Los especialistas señalan diferentes razones, pero la primera y más importante interpela al mundo adulto y el rol preponderante que tiene el alcohol en casi cualquier reunión social. No es casual que la Argentina sea el país latinoamericano con mayor ingesta de alcohol per cápita, con 8 litros de alcohol puro por persona por año, según un informe de la Organización Mundial de la Salud de enero de este año.

El rol que juega el alcohol en la vida social termina replicándose en el mundo adolescente sin que los adultos sean capaces de instalar algún tipo de límite. “A partir de las fiestas de 15 empieza a estar socialmente aceptado por los adultos que los chicos tomen alcohol. Siempre hay alguna casa disponible para hacer las previas. Si van a un boliche, reservan la mesa y ya les viene con las bebidas incluidas”, sostiene Cabrerizo.

Los especialistas comienzan a detectar que rituales como el del UPD se empiezan a replicar en 7° grado

Del UPD en 7° grado a juntarse a tomar

El último primer día o UPD (festejo que realizan los estudiantes que inician su último año de secundaria) y los viajes de egresados son otra cara de esta misma problemática.

“Lo preocupante es que empiezan a llegar a los consultorios la réplica de esos rituales pero entre chicos de séptimo grado, donde se incluyen bebidas energizantes y hasta cerveza”, alerta la psiquiatra infantojuvenil Silvia Ongini.

Cuando la especialista le pregunta a los chicos por qué toman alcohol, las respuestas suelen que para experimentar, para vencer la timidez, para no quedarse afuera o para emular de alguna manera el bombardeo de imágenes que, en publicidades y redes sociales, asocian el alcohol con divertirse y pasarla bien.

En este punto, Ongini detecta un matiz entre los adolescentes mayores de 16 y los más chicos. En el primer caso, el alcohol funciona como un medio, pero en el segundo grupo, advierte, es también un fin en sí mismo. “Los más chicos se juntan para tomar. Esa es la razón por la que se reúnen. Y así incurren en conductas peligrosas, como ver quién se emborracha primero”, grafica.

La especialista asegura que, cuando le pregunta a sus pacientes cómo consiguen las bebidas, la respuesta mayoritaria es que se las venden en los kioscos. “En este punto, tener cuentas con dinero en Mercado Pago les da la libertad de comprar sin ser controlados. Sería importante que los adultos supervisen los gastos de sus hijos”, recomienda. “Y que haya mejores controles en los comercios para que no les vendan”, concluye.

Más información:

Hablemos de todo: en la guía de consumo adolescente podrás encontrar información para saber qué hacer, cómo prevenir y en dónde conseguir ayuda.

Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos: es el área de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires que brinda acompañamiento y asesoría especializada. Escribir a [email protected]

Dónde pedir ayuda

Línea 141: Es un servicio telefónico de primera escucha y asistencia inmediata de la Sedronar. Es anónimo y gratuito, funciona las 24 horas, los 365 días del año.

La línea de Salud Mental de la Provincia: el 0800 222 5462 brinda asesoría, atención y acompañamiento. También cuenta con un buscador de centros de atención por municipio.

Hospital Fernández: División de Toxicología del Hospital Fernández: en este momento, brindan atención telefónica y personal las 24 horas (para urgencias) y además tiene internación y hace tratamientos ambulatorios con admisión de lunes a viernes por la mañana. Queda en Av. Cerviño 3356, CABA. Tel (011) 4808-2655 o 4801-7767.

Narcóticos Anónimos: Brinda atención de manera libre, gratuita y confidencial las 24 horas del día a través de su línea: 0800-333-4720 – WhatsApp: 1150471626. Desde su página web se puede asistir a una reunión virtual

Fundación Manantiales: Se dedica a la investigación y tratamiento de personas con adicciones. Comunicarse por WhatsaApp al 11-5582-4000 o al 11 4382 8500.

Fundación Niños sin Tóxicos: Fundartox realiza prevención, diagnóstico, asistencia e investigación vinculadas a vinculadas al consumos problemático de sustancias psicoactivas; también brindan acompañamiento y asesoramiento a familiares. WhatsApp: 11-4404-8004

Alcohólicos Anónimos: Brindan escucha y asistencia con un programa de recuperación del alcoholismo de 12 pasos, funcionan en todo el país; los lugares pueden conocerse enla web; tienen actualmente reuniones virtuales. Consultas por WhatsApp 11 2292 6686 de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 hs.

Al-Anon: Es un recurso comunitario que provee ayuda a aquellos afectados por el beber compulsivo de un familiar o amigo. Tels.: 0800-333-0784 y WhatsApp: 11-3256-4729; Más información en www.alanon.org.ar.

Deja un comentario

Next Post

La confusión de Gallardo tras el último penal de Platense: pensó que tenía un tiro más

Ignacio Schor acababa de sentenciar la clasificación de Platense a la semifinal del Torneo Apertura por sobre River, luego del 1 a 1 en tiempo regular. Un penal certero que Franco Armani no pudo atajar y los jugadores de “el Calamar” salieron eyectados por el campo de juego del Más […]
La confusión de Gallardo tras el último penal de Platense: pensó que tenía un tiro más

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!