En las elecciones legislativas del pasado domingo, el distrito registró una participación del 57,95 %, lo que representa una de las cifras más bajas de asistencia desde el retorno democrático. Especialistas advierten sobre el desapego ciudadano y sus implicancias institucionales.

Más allá de los resultados obtenidos por las distintas fuerzas políticas en las Elecciones Legislativas 2025, uno de los datos más significativos en el distrito de Necochea fue el alto nivel de ausentismo electoral. De acuerdo al padrón oficial, 88.911 personas estaban habilitadas para votar, pero 37.708 no concurrieron a las urnas, lo que arroja una participación del 57,95 %, por debajo del promedio histórico y provincial.
Este fenómeno se inscribe en una tendencia nacional de baja asistencia a las urnas, que se ha profundizado en los comicios desdoblados de este año. En la provincia de Buenos Aires, la preocupación por el desapego ciudadano fue advertida por autoridades electorales y especialistas, quienes señalaron que la falta de participación puede afectar la legitimidad de los resultados y reconfigurar el reparto de bancas, especialmente en elecciones locales.
Implicancias políticas y sociales
El ausentismo electoral no solo impacta en la representatividad institucional, sino que también reduce el piso de votos necesarios para acceder a cargos legislativos, como concejal o consejero escolar. En Necochea, este escenario permitió que algunas fuerzas ingresaran al Concejo Deliberante con porcentajes inferiores al 10 % del padrón.
Desde distintos espacios se planteó la necesidad de revisar estrategias de convocatoria, especialmente hacia los jóvenes y sectores históricamente desmovilizados. La Junta Electoral bonaerense y universidades públicas han iniciado campañas de concientización para revertir esta tendencia en vistas a las elecciones nacionales de octubre.
Un llamado a la reflexión democrática
El dato de los 37.708 ciudadanos ausentes en Necochea pone en evidencia una fractura entre la ciudadanía y el sistema político, que exige respuestas institucionales y sociales. En este contexto, referentes locales llamaron a revalorizar el voto como herramienta de transformación, y a fortalecer los canales de participación para evitar que la democracia se debilite por falta de compromiso.