Prepagas, nafta y asado caros contra bienes durables más accesibles

admin

Pagar la prepaga o hacer un asado cuesta más que en noviembre de 2023. Llenar el tanque de nafta requiere incluso el doble de esfuerzo. Pero comprar un departamento, un auto o una moto es bastante más accesible que entonces. Son las dos caras del consumo en la era Milei. Y la razón por la cual chocan permanentemente las evaluaciones cualitativas sobre el poder de compra. ¿El consumidor está mejor o peor? Depende del segmento social, la actividad, las perspectivas, las preferencias y, principalmente, la comparación que se haga.

La Argentina atraviesa un proceso de reacomodamiento de precios relativos que no les impacta del mismo modo a todos. Según un informe de Hernán Lacunza, economista de la consultora Empiria, el salario se recuperó en mayo, último dato oficial publicado, 0,9% respecto de abril y 9,5% en relación con mayo de 2024, pero el ingreso disponible promedio de un hogar del área metropolitana sigue siendo 9% inferior al de noviembre de 2023. Y todo a pesar de que hubo desde entonces una significativa disminución en la tasa de pobreza que mide el Indec: era de 41,7% en el segundo semestre de 2023, bajó a 38,1% en el mismo lapso del año pasado y, según un cálculo de la consultora ExQuanti sobre datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), cayó al 30,6% en el primer trimestre de este año.

Aun así, como la pobreza se mide por ingresos, hay que adentrarse en la situación de cada sector para advertir matices según los estratos. Gastos que hace dos años eran inexistentes, como, por ejemplo, el destinado a las facturas de electricidad o gas, han cobrado relevancia con el cambio de gobierno y la reducción de subsidios y eso influye en lo que queda finalmente en el bolsillo. En la división por segmento económico que hace el informe de Lacunza, el más afectado en el retraso del ingreso disponible es el de menores ingresos, que está todavía 13% debajo de los valores de noviembre de 2023, y no tanto el nivel más alto, rezagado un 5,5%. “Heterogéneo”, define el texto.

La gran modificación que introdujo el gobierno de Milei, y que le vale todavía la aprobación de una parte importante de la sociedad, según las encuestas, es que atenuó drásticamente la inflación y mejoró el ingreso en dólares. Por eso es tan fuerte en este momento la discusión sobre el tipo de cambio. Un trabajo del economista Antonio Aracre toma diversos tipos de consumo para un salario bruto promedio de un empleado de comercio a julio pasado -algo más de un millón de pesos-, y los contrasta con lo que ese mismo trabajador podía adquirir en noviembre de 2023, último mes de la administración de Alberto Fernández.

Las conclusiones son interesantes. En dólares, consigna, ese salario subió un 137%: era de US$350 en noviembre de 2023 y quedó el mes pasado en US$830. Pero su poder de compra varía según el tipo de consumo. Aracre elige un medicamento para la presión que utiliza casi la mitad de los mayores de 50 años, el Losartan, y consigna que el valor de diez cajas de ese producto tuvo en el transcurso de estos casi dos años un alza de 233%, bastante más que el sueldo. Si en noviembre de 2023 esa compra representaba 24% del ingreso del empleado de comercio, en julio la proporción subió al 34%. Pasa algo parecido con el kilo de asado, cuyo precio subió 195% en dólares, más que el salario, y de 10 a 13% en participación del dinero disponible. Y con el litro de nafta, que se encareció 330% y duplicó su peso en los gastos, de 6 a 12%. O con la prepaga, que es 219% más cara y pasó del 15 a 20% del ingreso del trabajador. Desde esa óptica, el consumidor está peor que antes.

Análisis de la variación del poder de compra

Pero con otros consumos pasa lo contrario. Comprar azúcar, un producto que subió 24% en ese tiempo, resulta más barato en términos relativos que antes. Era 7% del ingreso en 2023 y bajó ahora a 4%. Y lo mismo con el alquiler de un departamento de dos ambientes en Palermo, más accesible en dólares: el valor de esa renta subió 37% en dos años. Este alquiler, que en 2023 representaba 114% del ingreso, quedó en julio en el 65 por ciento.

El gran contraste es en realidad con el acceso a bienes durables o intermedios. El informe utiliza en ese caso años de ingreso para el mismo empleado de comercio, que en dólares pasó, si se considera el aguinaldo, de ganar US$ 4550 a US$ 10.800 por año. Así, entonces, mientras comprar un auto 0 Km con ese sueldo le llevaba 5 años y medio en noviembre de 2023, ahora le insume 2 años. Es decir, el auto le cuesta 64% más barato en términos de dólar. Y lo mismo pasa con la compra de una moto 0 km: lo que en el último mes pleno de administración de Alberto Fernández demoraba 7 meses, ahora son 4 meses, un 43% menos. Y ni hablar si el empleado pretendiera no ya alquilar, sino comprar aquel departamento de dos ambientes de Palermo: lo que le insumía 33 años en noviembre de 2023 bajó en julio a menos de la mitad, 15 años. Un 55% menos.

Análisis de la variación del poder de compra

Aracre saca una conclusión: la mejora más sensible de estos años se percibe entre quienes no gastan tanto en medicamentos, colegios o alquiler. “Los jóvenes menores de 35 años”, ejemplifica. Es la foto con un año y medio de Milei. Sujeta, como siempre, a circunstancias variables como el tipo de cambio, la inflación y la recuperación del salario. Son los logros que el Gobierno necesita sostener.

Deja un comentario

Next Post

Estudiantes empata con Cerro Porteño en Paraguay en el inicio de la serie de octavos de final de la Copa Libertadores

Estudiantes de La Plata busca dar el primer paso en los octavos de final de la Copa Libertadores 2025, con una visita de alto riesgo a Cerro Porteño en el Estadio La Nueva Olla de Asunción, en Paraguay. El árbitro es el chileno Piero Maza y televisa Fox Sports. LA […]
Estudiantes empata con Cerro Porteño en Paraguay en el inicio de la serie de octavos de final de la Copa Libertadores

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!