Presentaron “El último liberal”, una indagación con perspectiva histórica sobre el juicio a las Juntas

admin

En el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se presentó hoy “El último liberal”, un libro cuyos autores, Jaime Malamud Goti y Andrés Rosler –dos grandes exponentes del derecho y la filosofía- ensayan un largo diálogo sobre las tensiones entre la Justicia y la política a partir de un hito en nuestra historia reciente, el juicio a las Juntas militares durante el gobierno radical de Raúl Alfonsín.

El libro, prologado por el periodista Carlos Pagni, gira en torno al papel que tuvo Malamud Goti –el último liberal- en la consecución del juicio a los militares junto al también jurista Carlos Nino, el otro gran arquitecto de ese proceso histórico que marcó los albores de la democracia recuperada en 1983.

En palabras del propio Malamud Goti, se trató de un juicio político que, a su entender, fue indispensable para insertar al país en los andariveles de la democracia, pero que debió haber tenido un coto una vez juzgados a los principales jerarcas militares.

A cuarenta años del juicio a las juntas, Malamud Goti hace esta reflexión a partir del uso político que se hizo de aquel juicio histórico –en particular, durante el kirchnerismo- y las distorsiones que esto ha provocado en las instituciones democráticas.

En el panel que presentó el libro participaron, además de los autores, el decano de la Facultad de Derecho, Leandro Vergara; Alejandro Carrió, especialista en Derecho Constitucional; Marcelo Panozzo, gerente de la editorial Planeta y el periodista Pagni.

“El libro trata, si lo miramos desde lejos, de un tema extraordinariamente complejo, que es la relación entre Justicia y política –señaló Pagni-. Es una relación complejísima, siempre, pero que está especialmente presente en los procesos de transición democrática”. El periodista señaló que, en la Argentina, esta etapa fue “peculiar”.

Una imagen icónica del juicio a las Juntas, en 1985

“Normalmente, los procesos de transición democrática se basan en un consenso civil, un consenso de las fuerzas democráticas que afloran en ese momento –sostuvo-. En la Argentina el diseño era distinto, había la posibilidad de que un actor civil, el peronismo, entrara en combinación con los militares y pusiera en tela de juicio el proceso de reconstrucción democrática que se llevaba adelante. Hay que recordar algo gravísimo: el peronismo se negó a participar de la Conadep”.

“Infausta década”

Carrió, por su parte, destacó que lo interesante del libro es el diálogo entre los dos protagonistas, “dos personas de mucha formación jurídica e intelectual” y señaló que su mérito, aunque cause dolor, es que le permite a la sociedad revisar a la luz de la historia “esa infausta década de la Argentina”.

“Sin embargo, este libro también nos introduce en lo que fue la forma que un gobierno constitucional encontró para tratar de recuperar del estado de derecho”, exaltó Carrió.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Murió Mercedes Portillo, productora de Intrusos y creadora de Los escandalones

Mercedes ‘Meche’ Portillo, histórica productora de televisión, integrante del equipo de Intrusos (América TV) e íntima amiga de Rodrigo Lussich y Adrián Pallares, murió este jueves 27 de noviembre después de atravesar un delicado cuadro de salud que había llevado a sus compañeros a pedir una cadena de oración en […]
Murió Mercedes Portillo, productora de Intrusos y creadora de Los escandalones
error: Content is protected !!