Presidenta de Asocaña respondió polémicas declaraciones de la ministra Irene Vélez sobre daño ambiental en la industria de la caña: “No estamos acabando el agua subterránea”

admin

La controversia sobre el impacto ambiental de la industria de la caña en Colombia cobró fuerza tras las declaraciones de la ministra de Medio Ambiente, Irene Vélez, que señaló a este sector como responsable de la contaminación y del agotamiento de diversas fuentes de agua.

Frente a estas afirmaciones, Claudia Calero, presidenta de Asocaña, respondió públicamente para desmentir los señalamientos y defender el papel de la agroindustria cañera en el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“En los últimos días hemos escuchado muchos mitos sobre la agroindustria de la caña y por eso hoy quiero contarles lo que sí es este sector en Colombia: un motor de progreso, de empleo y de sostenibilidad”, afirmó Claudia Calero en un video difundido en redes sociales.

La directiva subrayó el compromiso del sector con la protección de los recursos naturales y detalló los avances en eficiencia hídrica.

“Lo primero: cuidamos los recursos naturales porque de ellos depende nuestro futuro. Contamos con riego tecnificado y hoy estamos usando cincuenta por ciento menos de agua en los cultivos y en las fábricas hemos reducido el consumo en un treinta por ciento”, explicó Calero en su mensaje.

La presidenta de Asocaña, Claudia Calero afirmó haber reducido en un 50% el uso de agua en cultivos y en un 30% en fábricas - crédito Asocaña

En relación con el uso de fuentes subterráneas, la presidenta de Asocaña desmintió que la industria esté agotando los acuíferos del valle del Cauca.

No hemos ni estamos acabando el agua subterránea. En el valle del Cauca contamos con un acuífero de más de cuarenta mil millones de metros cúbicos, uno de los más importantes del país, sin duda. Cada año, según datos de la autoridad ambiental, este acuífero se recarga con tres mil quinientos millones de metros cúbicos gracias a las lluvias. De esa recarga anual de agua, se usa solo el veintitrés por ciento para los diferentes cultivos, y no solamente es para la caña”, puntualizó Calero.

La dirigente también abordó la preocupación sobre el uso de agroquímicos, en particular el glifosato. “Tampoco estamos contaminando el agua con glifosato. Es importante aclarar que este sector, desde hace muchos años, dejó de usar este producto. Nuestro compromiso es producir con ciencia, con tecnología, con innovación y en equilibrio con el medio ambiente”, sostuvo Claudia Calero.

Respecto a la extensión de los cultivos, la presidenta de Asocaña precisó que la caña de azúcar ocupa una fracción limitada del territorio agrícola.

“Estamos en cuatro departamentos: Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Caldas, que tienen todos estos una extensión de seis punto cuatro millones de hectáreas. Sólo el cuatro por ciento del total de esta área están sembradas en caña de azúcar, es decir, doscientas treinta y nueve mil hectáreas. Y eso apenas es el nueve por ciento del área potencial agrícola en la región”, detalló Calero.

Solo el 4% del área agrícola de cuatro departamentos está sembrada con caña de azúcar, según Asocaña - crédito VisualesIA/Imagen Ilustrativa Infobae

Añadió que “en el valle del Cauca solo se aprovecha el cuarenta y ocho por ciento del área cultivable. Y a pesar de esto, este departamento es líder en producción de naranja, uva, lulo, pepino, entre otros”.

La estructura productiva del sector, según la directiva, se apoya en miles de familias que han optado por la caña como sustento. “El setenta y cinco por ciento de esas doscientas treinta y nueve mil hectáreas son de más de doce mil familias que han elegido sembrar caña, porque aquí encuentran contratos estables, asistencia técnica y un mercado asegurado”, afirmó Claudia Calero.

Finalmente, la presidenta de Asocaña defendió el aporte social y económico de la agroindustria cañera. “Este sector es pilar de desarrollo de bienestar para la región. Generamos empleo formal para más de doscientos ochenta y seis mil colombianos. Además, según el Dane, los municipios donde hay ingenios, hay caña de azúcar, presentan menores niveles de pobreza multidimensional.

Además, el ingreso per cápita en estos municipios cañeros es dos punto ocho veces superior frente a otros municipios del país”, concluyó Calero.

Grave daño ecológico y social por expansión de caña en el Valle, advirtió ministra

La ministra de Ambiente Irene Vélez denunció que la expansión de la caña de azúcar durante 70 años en el Valle del Cauca ha generado un grave impacto ecológico y social.

Durante la inauguración de la Semana de la Biodiversidad en Cali, Vélez afirmó que la ocupación de tierras para este cultivo ha provocado el agotamiento y la contaminación de las fuentes de agua subterránea, señalando que desde los años 80 se utiliza glifosato, un químico potencialmente cancerígeno, en el 70% de los cultivos.

“La expansión de la caña de azúcar ha sido un desastre ecológico, y no solo ecológico, sino también social(…) creo que en esto hay que ser muy enfáticos, en la medida en que, por ejemplo, la ocupación de la tierra para la producción de caña de azúcar aquí ha agotado las fuentes de agua subterránea, las ha agotado y también las ha contaminado porque desde la década de los 80 se está utilizando glifosato, potencialmente cancerígeno en humanos, en el 70% de los cultivos de caña de azúcar”, expresó la ministra Vélez.

La ministra subrayó la urgencia de modificar los proyectos comerciales para permitir la participación de las comunidades campesinas, que han sido marginadas y desplazadas a zonas montañosas con acceso precario a la tierra.

Vélez destacó que muchas familias viven en menos de una hectárea, mientras persisten grandes latifundios en la región.

En su intervención, la funcionaria también cuestionó la acumulación de tierras por parte de las élites y la persistencia de la violencia estructural en la zona. “No es suficiente con contabilizar el número de especies o la riqueza hídrica que tenemos, sino que es necesario también asegurar que superamos las violencias estructurales, es decir, la manera como esto se ha distribuido y cómo unas élites lo han acumulado para siempre”, sostuvo Vélez.

Gobernadora del Valle del Cauca defiende diversidad agrícola ante críticas al sector cañero

La defensa de la diversidad productiva del Valle del Cauca marcó la intervención de la gobernadora Dilian Francisca Toro, que, al responder a las críticas de la ministra Irene Vélez sobre el sector agroindustrial de la caña, subrayó: “Nosotros no solo somos caña, nosotros somos café. Tenemos cincuenta mil hectáreas, cuarenta y nueve mil empleos, veinticinco mil familias que viven del café y que exportamos los mejores cafés especiales al mundo entero”.

En su mensaje, Dilian Francisca Toro destacó la amplitud de la producción agrícola regional, al afirmar: “Somos fruta, somos verdura. Hoy estamos exportando limón tahití a todas partes del mundo. Pero eso lo tenemos que reconocer como vallecaucanos, porque tenemos que conocer nuestra región”.

La mandataria extendió una invitación directa a la ministra Irene Vélez para que conozca de primera mano los proyectos de economía circular y las asociaciones productivas: “Doctora, yo quiero invitarla para que vea las cuatrocientas asociaciones que hoy están sembrando frutas, están sembrando verduras, que nosotros tenemos el programa de paga de integrantes frutícola que beneficiamos a quince mil campesinos y que el ochenta por ciento no está utilizando agroquímicos”.

Finalmente, la gobernadora enfatizó la importancia de la articulación institucional: “Trabajemos juntos, articulemos el gobierno nacional, el gobierno departamental, el gobierno municipal. Mire, el alcalde y yo podemos tener muchas diferencias, pero nos unimos por nuestra ciudad y por nuestro Valle del Cauca. Y hoy trabajamos juntos por eso, por el bienestar de nuestra gente”.

Deja un comentario

Next Post

¡2 de octubre no se olvida! CDMX alista actividades conmemorativas por el Movimiento Estudiantil del 68

Con motivo al 2 de octubre del 2025, la Ciudad de México alista diversas conferencias, proyecciones de cine y actividades, para conmemorar el movimiento estudiantil de 1968. Dicho suceso continúa siendo un símbolo de las exigencias sociales por justicia en el país. Como cada año, en este día se organiza […]
¡2 de octubre no se olvida! CDMX alista actividades conmemorativas por el Movimiento Estudiantil del 68

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!