Presupuesto 2026 propone Anexo Transversal 31 con 466 mil mdp para sistema de cuidados

admin

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Bugada, durante la presentación del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México, el 30 de abril. (Crédito: X | @ClaraBrugadaM)

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, presentado por el gobierno federal, contempla la creación del Anexo Transversal 31 Consolidación de una Sociedad de Cuidados, con un presupuesto de 466 mil 674 millones de pesos para el próximo año.

De acuerdo con la Exposición de Motivos, este anexo reúne 49 programas presupuestarios distribuidos en 18 ramos, con el objetivo de reorganizar las políticas de cuidado en México, garantizar el acceso efectivo a estos servicios y reconocer los derechos de las personas cuidadoras.

La Secretaría de Bienestar concentrará la mayor proporción de recursos, con 172 mil millones de pesos, lo que equivale al 36% del total asignado dentro del nuevo anexo.

El documento oficial precisa que la medida busca atender a infancias, adultos mayores con distintos niveles de autonomía y personas con discapacidad, además de respaldar a quienes realizan labores de cuidado, que en 75.1% de los casos corresponden a mujeres, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) se señala que la creación del Anexo 31 forma parte del proceso de construcción del Sistema Nacional de Cuidados, mediante la articulación de políticas públicas y estrategias tanto del sector público como del privado.

El pasado 22 de abril se entregó una carta dirigida a Clara Brugada solicitando mesas de trabajo para avanzar en el Sistema de Cuidados de la Ciudad de México. (Crédito: X | @Mar_Garfias|

Hacienda argumentó que reconocer, reducir, redistribuir, remunerar y representar las tareas de cuidado permitirá disminuir brechas de género, sociales y de ingreso. Según la dependencia, “su creación es una medida que busca hacer efectivo el derecho al cuidado y que, adicionalmente, contribuye a cerrar brechas de ingreso, sociales y de género”.

El valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado alcanzó en 2023 los 8.4 billones de pesos, equivalente al 26.3% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Inegi.

El reporte también muestra disparidad en la distribución de estas actividades. En 2023, 51.1% de las mujeres realizó algún tipo de cuidado no remunerado, frente a 43% de los hombres. En promedio, ellas dedicaron 5.5 horas más por semana a estas labores.

Hacienda añadió que consolidar un sistema robusto de cuidados tendría efectos en la participación laboral femenina. Si las mujeres que actualmente no forman parte de la fuerza laboral, pero tienen interés en trabajar de forma remunerada, pudieran incorporarse gracias a una redistribución de estas tareas, el empleo femenino aumentaría en 2.6 millones de personas.

El planteamiento del Anexo 31 busca integrar la perspectiva de cuidados en la planeación presupuestaria y dar un respaldo institucional a las actividades que hasta ahora han recaído en gran medida en el trabajo no remunerado dentro de los hogares.

Deja un comentario

Next Post

Sánchez presenta este jueves en Cuenca el plan de formación ante emergencias en centro educativos no universitarios

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentará este jueves, en el instituto Fernando Zóbel de Cuenca, el plan de formación ante emergencias de Protección Civil en centros educativos no universitarios, según han confirmado fuentes gubernamentales a Europa Press. La Conferencia Sectorial de Educación, que presidió en junio la ministra Pilar […]
Sánchez presenta este jueves en Cuenca el plan de formación ante emergencias en centro educativos no universitarios

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!