Primavera: esta son las señales de que eres alérgico al polen

admin

La alergia al polen también es conocida como rinitis alérgica estacional (Imagen Ilustrativa Infobae)

La primavera, que comenzó hace unas semanas en el Perú, marca el inicio de días más cálidos, paisajes llenos de flores y un ambiente más luminoso. Sin embargo, para muchas personas también representa el comienzo de una etapa incómoda: las alergias estacionales, especialmente la alergia al polen. Durante esta época, diversas plantas, árboles y pastos liberan diminutas partículas de polen al aire, lo que puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles.

Según el Ministerio de Salud (Minsa), las alergias respiratorias afectan a más del 20% de la población peruana, siendo la rinitis alérgica una de las más comunes. Por su parte, el Seguro Social de Salud (EsSalud) señala que, durante los meses de primavera, las consultas por síntomas alérgicos aumentan hasta en un 30%, sobre todo en Lima y en regiones con abundante vegetación.

Lo preocupante es que muchas personas presentan síntomas sin saber que se deben al polen, lo que retrasa el diagnóstico y agrava las molestias. Por eso, identificar las señales de que podrías ser alérgico al polen es clave para recibir tratamiento oportuno y disfrutar de la primavera sin malestares.

Señales de que eres alérgico al polen

La alergia al polen, también conocida como rinitis alérgica estacional, se produce cuando el sistema inmunológico reacciona de forma exagerada al polen suspendido en el aire. Aunque los síntomas pueden confundirse con un resfriado común, existen algunas señales que permiten distinguirla.

La congestión o goteo nasal, a menudo acompañado de picazón en la nariz, es uno de los síntomas de la alergia al polen (Canva)

Los principales síntomas de alergia al polen incluyen:

  • Estornudos frecuentes y repetitivos, especialmente al aire libre o en lugares con vegetación.
  • Congestión o goteo nasal, a menudo acompañado de picazón en la nariz.
  • Ojos llorosos, rojos o con picazón, que pueden irritarse con facilidad.
  • Picazón en la garganta o el paladar, y a veces en los oídos.
  • Tos seca o sensación de garganta irritada.
  • Cansancio o dificultad para concentrarse, producto de la congestión constante.

A diferencia del resfriado, la alergia al polen no causa fiebre ni dolor corporal, y sus síntomas suelen aparecer siempre en la misma época del año. Además, se intensifican en días ventosos o cuando se pasa tiempo al aire libre, especialmente en parques o jardines.

También es común que quienes son alérgicos al polen experimenten empeoramiento de los síntomas durante la mañana, cuando las concentraciones de polen son más altas, o después de realizar actividades al aire libre. Si notas que los síntomas desaparecen al permanecer en espacios cerrados o climatizados, probablemente se trate de una alergia estacional.

¿Qué hacer si tienes síntomas de alergia al polen?

Si sospechas que eres alérgico al polen, lo primero es no automedicarte. Aunque algunos antihistamínicos de venta libre pueden aliviar temporalmente los síntomas, lo recomendable es acudir a un médico alergólogo o neumólogo para obtener un diagnóstico adecuado.

Para prevenir la alergia, evita cortar el césped o realizar jardinería en días de alta concentración de polen (Imagen Ilustrativa Infobae)

El especialista puede solicitar pruebas de alergia para identificar a qué tipo de polen eres sensible. Estas pruebas suelen ser simples, rápidas y seguras, y permiten personalizar el tratamiento.

El tratamiento médico puede incluir:

  • Antihistamínicos para reducir los estornudos, picazón y goteo nasal.
  • Descongestionantes para aliviar la obstrucción nasal.
  • Corticoides nasales o inhaladores, en casos moderados o graves.
  • Inmunoterapia (vacunas antialérgicas), cuando los síntomas son persistentes y afectan la calidad de vida.

Además, si tienes enfermedades respiratorias como asma o sinusitis, es fundamental mantenerlas controladas, ya que la exposición al polen puede empeorarlas. En estos casos, seguir las indicaciones médicas y evitar los desencadenantes ambientales es clave.

Cómo prevenir la alergia al polen

Aunque es imposible eliminar el polen del ambiente, existen medidas sencillas para reducir la exposición y prevenir las crisis alérgicas durante la primavera:

  • Evita salir en las primeras horas de la mañana, cuando las concentraciones de polen son más altas.
  • Cierra las ventanas de tu casa y del auto, sobre todo en días ventosos.
  • Usa gafas de sol al salir, para proteger los ojos del contacto directo con el polen.
  • Cámbiate de ropa y dúchate al llegar a casa, para eliminar el polen que se adhiere al cabello y la piel.
  • Evita secar la ropa al aire libre, ya que puede impregnarse de polen.
  • Limpia el polvo con paños húmedos y aspira con filtros HEPA para mantener el ambiente libre de partículas.
  • Consulta los niveles de polen en tu zona, disponibles en portales meteorológicos o de salud ambiental.
  • Evita cortar el césped o realizar jardinería en días de alta concentración de polen.

Además, mantener una alimentación saludable y rica en antioxidantes (como frutas y verduras frescas) fortalece el sistema inmunológico y ayuda a disminuir las reacciones alérgicas.

Deja un comentario

Next Post

Dónde está el Punto Nemo, el aterrador lugar del océano donde los humanos más cercanos están en el espacio

El Punto Nemo es un lugar del océano tan remoto que se encuentra a miles de kilómetros de la tierra más cercana, en el Pacífico. Este sitio, famoso por su inaccesibilidad extrema, se convirtió en un destino inesperado, incluso como la zona predilecta para el reingreso de naves fuera de […]
Dónde está el Punto Nemo, el aterrador lugar del océano donde los humanos más cercanos están en el espacio

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!