Primero en el mundo: un equipo de científicos descubrió cómo aumentar hasta un 6% la productividad de la soja

admin

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Por primera vez, un equipo científico logró editar un biofertilizante comercial y el hito podría aumentar hasta un 6% la productividad de la soja. El avance conseguido por un grupo internacional de expertos dirigido por el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Nicolás Ayub, también ayudará a reducir los costos.

Lo que lograron fue una mejora genética de un biofertilizante comercial de uso común en la Argentina: mediante la técnica CRISPR/Cas 9, los investigadores editaron genéticamente la cepa E109 de la bacteria fijadora de nitrógeno Bradyrhizobium japonicum y consiguieron aumentar su impacto en la productividad del cultivo. “Somos el primer grupo del mundo que logró hacer edición de CRISPR/Cas9 en bacterias élite de importancia agronómica”, destacó Ayub, quien tiene su lugar de trabajo en el Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular.

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

Además de su impacto en la productividad agrícola, los biofertilizantes editados son más económicos que los fertilizantes químicos, como el nitrógeno sintético. “En las últimas dos décadas, el costo del gas natural y sus derivados, como el nitrógeno sintético, aumentaron notablemente, mientras los precios de los cultivos se mantuvieron estables”, indicó el investigador del Conicet. A su vez, los bioinoculantes no generan impacto ambiental.

El investigador Nicolás Ayub

Ayub agregó que, si bien el uso de bacterias fijadoras de nitrógeno (rizobios) no editadas ha significado una gran contribución a la agricultura, hace más de dos décadas que no se logran encontrar nuevas cepas naturales que superen a sus predecesoras: “La cepa E109, utilizada para biofertilizar soja, fue aislada a comienzos de los ‘90 y ningún grupo de investigación logró encontrar una que la supere. Entonces, evidentemente, en algunos cultivos llegamos a un techo en el mejoramiento tradicional de los biofertilizantes, y debemos aplicar nuevas estrategias, si queremos seguir mejorando su impacto”.

El uso de los biofertilizantes desarrollados garantiza un mayor aporte de nitrógeno al suelo y eso permite reducir el costo de la fertilización en las rotaciones con cereales. Según explicó Ayub, el uso de CRISPR/Cas9 como técnica de ingeniería genética podría acortar los costos y los tiempos para que la nueva tecnología impacte en el sector agrícola, ya que no se introduce en el biofertilizante a optimizar ningún elemento de ADN de otro organismo, como sucede con los transgénicos.

“Con la tecnología de transgénicos, lo que se hace es introducir en un organismo genes de otro distinto, que le ofrecen una nueva capacidad. Con CRISPR/Cas9, lo que hacemos son sustituciones nucleotídicas puntuales, análogas a cambiar una letra de un libro, potenciando la capacidad que ya tenían los genes nativos del biofertilizante”, señaló Ayub.

De hecho, al estar libres de ADN de otros organismos, las bacterias editadas no serían consideradas como un organismo genéticamente modificado (GMO) para las legislaciones de distintos países productores de alimentos, como Brasil, Estados Unidos, China, India, Indonesia, Bangladesh y Australia: eso permitiría que un tiempo relativamente breve puedan ser comercializadas y aplicadas por los productores agrícolas.

Los investigadores consideran que, en aproximadamente un año, la primera generación de biofertilizantes editados para soja y alfalfa pueda estar “en góndola”, porque se registran como cualquier biofertilizante tradicional (no-OGM).

Silvina Brambilla y Laura Serrantes examinan la respuesta de la soja a los biofertilizantes editados

Asimismo, se encuentran trabajando en una segunda generación de biofertilizantes editados, para reemplazar al nitrógeno sintético en cereales (trigo, maíz y arroz), así como en probióticos editados, para minimizar las emisiones de metano en ganado.

Cambio histórico: del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado

La plataforma internacional para la mejora de biofertilizantes, bioinsecticidas y biofungicidas que dirige Ayub –y en la que participan institutos de investigación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España y Uruguay–, es financiada por Fontagro, un mecanismo de cofinanciamiento para el desarrollo de tecnología agropecuaria en América Latina, el Caribe y España.

Deja un comentario

Next Post

La Reina Letizia, emocionada y entregada al ritmo de Yerai Cortés en la clausura del Atlàntida Mallorca Film Fest

La Reina Letizia ha vuelto a mostrar su compromiso con la cultura y el arte presidendo, por sexta vez, la gala de clausura del Atlàntida Mallorca Film Fest. La cita, marcada por una amplia expectación mediática y la presencia de destacadas personalidades, se celebró en el centro cultural La Misericòrdia […]
La Reina Letizia, emocionada y entregada al ritmo de Yerai Cortés en la clausura del Atlàntida Mallorca Film Fest

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!