Primeros trazos de un nuevo mapa político

admin

Se han formulado ya las propuestas electorales de las fuerzas políticas que van a competir en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Hay muchos detalles, novedades y contradicciones de este mapa electoral. Es importante ir viendo los trazos de una nueva configuración política que se da en el país, asociada con la aparición y ascenso de Javier Milei y La Libertad Avanza (LLA). Es un fenómeno que presenta numerosas incógnitas.

Desde hace dos años, caminamos en un terreno desconocido, en el cual se podían imaginar distintos senderos. Se podía pensar que Milei se imaginaba a sí mismo como un presidente de transición que, al no tener una fuerza política, utilizaba los recursos existentes, armaba una especie de coalición y gobernaba cuatro años. La historia, el proceso político o el propio Milei tuvieron otras ideas.

Primeros trazos de un nuevo mapa político: el editorial de Carlos Pagni en Odisea Argentina (18/08)

Lo que empezamos a ver en este mapa de candidaturas, que se formuló este fin de semana, es que en la cabeza de este oficialismo -y sobre todo en la cabeza de Milei y su hermana Karina, la persona en quién él delega la operación político electoral- aparece un sueño de “hegemonía”: dominar la escena no peronista. En las intenciones de Milei y en las operaciones de su hermana Karina hay un intento de que LLA absorba las masas electorales que sostenían en su momento a Juntos por el Cambio y antes al radicalismo.

Este deseo se materializa en la consigna que llegó desde Casa Rosada a todos los distritos: más allá de cuál sea la alianza que se establezca, LLA será la que encabece las listas. Al hacerlo, se lanzan nuevas figuras políticas para que, eventualmente, sean postuladas en las elecciones provinciales a gobernador en 2027. Y así poder obtener un anclaje territorial que Milei no tenido hasta ahora.

Dicho plan entra en tensión con el Pro y el radicalismo, sujetos políticos del mapa no peronista que ahora transitan una especie de eclipse detrás del oficialismo.

Javier Milei y Karina Milei durante un acto de LLA

El esquema actual podría servirnos para despejar otro interrogante. Desde mayo del 2024, en pleno auge de un fenómeno de disolución de la política como la conocemos, apareció un nuevo liderazgo: el de Milei. Su conducción está profundamente ligada con el éxito económico en la lucha contra la inflación. Lo que no sabemos, y estas elecciones podrían llegar a develarlo, es si habrá un nuevo oficialismo que tenga capacidad de gestión en el Poder Ejecutivo y poder de proyección en el Poder Legislativo para encarar reformas que, hasta ahora, no se han podido hacer.

Hay ejemplos en territorios importantes de cómo se lleva adelante la pretensión de un reemplazo de LLA sobre el Pro y los radicales. En la ciudad de Buenos Aires se eligen diputados y senadores en octubre. La lista del oficialismo para el Senado está formada por dos personas del Presidente. Una de ellas es la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien ocupará una banca en el Congreso y se proyecta para la Jefatura de Gobierno porteña. Allí reside la intención de los hermanos Milei de reemplazar a los primos Macri. El segundo de esa fórmula es, también, alguien personalmente ligado a Milei: el economista Agustín Monteverde.

Patricia Bullrich será candidata a senadora de LLA por CABA

Mauricio Macri, por su parte, colocó dos diputados en la lista encabezada por Alejandro Fargosi y quedó en una situación secundaria dentro su propio bastión. Se trata de Fernando de Andreis y Antonela Giampieri, postulantes de la casa de Macri. El Pro garantizó que las dos únicas personas a incorporar en la nómina fueran de extrema confianza.

En la provincia de Buenos Aires ocurre algo similar. Diego Santilli, el hombre que encabezó las listas del Pro en nombre de Horacio Rodríguez Larreta en 2021, va tercero. José Luis Espert ocupa el primer lugar. El diputado de Pro va detrás de alguien que se inicia ahora en la política: Karen Reichardt. Es una modelo, vedette y ahora influencer que se dedica a promover programas ligados a la vida de los animales. Estableció una relación cordial con Milei y el mandatario la postuló como segunda integrante en la lista de LLA en la Provincia.

José Luis Espert se presenta como candidato a diputado de LLA por PBA

Los amigos de Santilli dicen que durante varios meses estuvo repitiendo: “Si yo no soy primero, me voy a la actividad privada”. No ocurrió ¿Será esta la actividad privada de Santilli?

En Mendoza hay un caso similar. Alfredo Cornejo, gobernador provincial, debió ceder el lugar de la primera diputación a alguien que es de LLA pero viene del radicalismo: Luis Petri, ministro de Defensa. Cornejo tiene que aceptar eso y hace bien en aceptarlo. Como otros jefes provinciales, debe mantener el buen trato con el Ejecutivo por razones de gobernabilidad. Nadie ignora sin embargo que, con Petri como primer candidato a diputado, la Casa Rosada le está implantando un candidato a la gobernación de Mendoza en 2027.

Entre Ríos y Chaco no quedaron exentas. Rogelio Frigerio y Leandro Zdero hicieron una alianza con LLA y los candidatos más destacados los puso el oficialismo.

Con las salidas de Bullrich y Petri, se empieza a enhebrar un cambio de Gabinete. ¿Les dejarán poner a su sucesor? Para el caso de Bullrich, se habla de Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y candidato oficialista por la primera sección de la provincia de Buenos Aires. Petri dejaría a su equipo dentro de la cartera de Defensa, lo que incluiría a su sucesor. Ambas son posibilidades pero todavía no hay certezas.

Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Guillermo Montenegro y Diego Santilli

Estas modificaciones, se presume, también podrían abarcar al Ministerio de Justicia. Los parientes de Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón y también candidato por LLA-Pro, podría sacarle el puesto a Mariano Cúneo Libarona. ¿Le van a dar algo a Cristian Ritondo, que hizo tanto para que el Pro se subordine al Gobierno? Él aspira a la SIDE, el Ministerio de Seguridad o del Interior. Son, hasta el momento, especulaciones.

En Córdoba, el Gobierno encontró resistencia. Eduardo LuleMenen, figura importante en este armado electoral y gerente de la política que lleva adelante Karina Milei, le había ofrecido el primer lugar en la lista de diputados, como excepción a la regla, a un radical: Rodrigo de Loredo. Finalmente, terminaron por incumplir esta promesa, bajo el precepto de que la lista tenía que estar encabezada por una figura oficialista. En consecuencia, se eligió a Gonzalo Roca, ligado al presidente del bloque de LLA en Diputados, Gabriel Bornoroni, quien a su vez tiene un estrecho vínculo con Martín y Eduardo Menem.

Le comunicaron a De Loredo que debería ir tercero. Y él se negó. En un video que circuló por redes sociales sostuvo: “No me voy a someter porque los que quiere el Gobierno con sus candidatos es sumisión”. Habrá qué ver qué dicen de esa afirmación los radicales amigos de De Loredo que van en otras listas.

Gonzalo Roca, empresario cordobés encabeza la lista de LLA a diputado nacional

De Loredo no fue alguien vetado. Hay otros dirigentes, del Pro por ejemplo, a quienes se les impidió formar parte de las listas. Es el caso de María Eugenia Vidal y Jimena de la Torre. La prohibición de Vidal, igual que el desistimiento de De Loredo, revisten gran importancia ya que este miércoles se define si se sostienen los vetos del Presidente en el Congreso. El oficialismo está bastante justo con los votos.

En materia de emergencia en discapacidad, el Ejecutivo ya encontró problemas en la Justicia. Este lunes se conoció un pronunciamiento del juez federal de Campana, Adrián González Charvay, donde se convalida el reclamo de los padres de un niño con problemas de desarrollo. Alega que los artículos de la ley que vetó Milei deben ser sostenidos, interpreta que la decisión del Presidente es inconstitucional y les concede un amparo. Es una puerta por donde puede haber otros pronunciamientos de un veto para el cual Milei debe conseguir un tercio de la Cámara de Diputados. De Loredo y Vidal podrían no acompañarlo.

La de Córdoba es una decisión particular. LLA, a instancias de los Menem, opta por Roca para enfrentar a Schiaretti en una provincia donde Milei es una estrella. Eligen a un desconocido bajo la expectativa de que Milei haga campaña y ganen. Pero enfrentan a un oficialismo importante: Martín Llaryora impulsando al exgobernador Schiaretti.

Es un lindo duelo donde muchos están mirando a los Menem, que diseñaron la estrategia, como miran al equilibrista en el circo con cierta expectativa morbosa de que se caiga. Y no son de afuera del Gobierno, son de adentro. Tienen enemistades con los Menem.

Bornoroni, Eduardo y Martín Menem, y Pagotto en un homenaje al exsenador

Algo similar pasa en Corrientes, donde va a haber elecciones de gobernador el 31 de agosto. Martín y Lule Menem convencieron a Karina Milei de postular a Lisandro Almirón, diputado de La Libertad Avanza que en las encuestas no está haciendo un buen papel. Todo para no alinearse con el gobernador Valdés, que probablemente gane la elección con su hermano.

Hay una discusión pública dentro del Gobierno entre el ala Milei-Karina-Menem, con el equipo electoral que rodea al “Mago del Kremlin”, Santiago Caputo, respecto a cuál debía ser la estrategia de alianzas en estas provincias, sobre todo en Córdoba. Están jugando una partida de póker al lado del oído de Milei.

Los Menem son cruciales en esto. Hay un relanzamiento del apellido: son importantes en el oficialismo y este martes Eduardo -de quien Lule fue secretario durante muchos años- presenta el libro Menem: mi hermano, el presidente; con Rodolfo Díaz, exministro de Trabajo y Jorge Castro, quien fue asesor de asuntos estratégicos. Ahora los Menem están en el Gobierno y existe una operación en varias provincias para armar un oficialismo de Milei, pero también de los Menem. ¿Hay un proyecto Martín Menem, como una mamushka, dentro del proyecto Milei? ¿Podría Martín Menem ser candidato a vicepresidente si Milei se presenta a la reelección en 2027? Podría postularse para ser, también, gobernador de La Rioja.

La presentación del libro Menem la realizará Eduardo Menem

Lo cierto es que lo que estamos viendo en estas listas es la proyección de figuras no solo en las provincias sino también a nivel nacional hacia la sucesión de 2027. Como una jugada de ajedrez donde uno tiene que ir anticipando determinados movimientos.

Hay una novedad importante en lo que pasó este fin de semana que no se vio en la provincia de Buenos Aires cuando se armaron las listas para las elecciones anticipadas del 7 de septiembre: Milei, esta vez, se metió, a pesar de que parece estar en otra dimensión e involucrarse en la política desde una perspectiva profética.

El Presidente quiso que en determinados lugares hubiera gente muy ligada a él. No necesariamente gente del partido, sino que pretende traer desde fuera de la casta. Ahí están Karen Reichardt y TroncoFigliuolo, que trabaja junto con alguien que es una figura principal de la comunicación de este nuevo oficialismo y sus ideas: Alejandro Fantino. Figliuolo va como candidato a diputado, impulsado directamente por Milei.

El presidente Javier Milei junto a Sergio

También está Virginia Gallardo, una panelista de televisión que fue elegida por Milei para como candidata a diputada por Corrientes.

Volvamos a Agustín Monteverde, que tiene otra dimensión porque es un economista nítidamente de derecha. Un hombre que defiende con mucho énfasis esta política económica desde antes que Milei llegue al poder. Quien quiera conocer su forma de pensar podría haber leído durante estos años una newsletter que edita en colaboración con Vicente Massot.

Monteverde va a ser senador. Es importante porque quiere decir que Milei quiere tener una espada económica en el Senado, probablemente después de la embestida de los gobernadores para afectar la política fiscal con determinadas leyes, sobre todo con la que pretende la distribución de ATN, la ley jubilatoria y la ley sobre discapacidad que acaba de convalidar el juez Charvay de Campana. Es evidente que Milei está inquieto por las amenazas que se encienden sobre su política económica en el Congreso.

Todo este panorama está adelantado al 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, donde no sabemos qué va a pasar.

Virginia Gallardo -candidata libertaria por Corrientes- con Javier Milei

En el propio Gobierno tienen encuestas que para ellos son muy confiables -con todo lo que tienen de inciertas- que analizan las dos grandes secciones electorales que concentran el 65% del padrón bonaerense. Una es la tercera (5 millones de electores), donde el Gobierno se resigna a que gane el peronismo con Verónica Magario. La Libertad Avanza lleva a un excomisario que creen que está bastante atrás, en por lo menos 10 puntos por debajo, pero que compensan con el 6% de ventaja que pueden sacar en la primera sección electoral, que es el conurbano norte (Vicente López, San Martín y Tres de Febrero, entre otros). Si este es el juego, en volumen de votos gana el peronismo la Provincia. Puede ser inquietante para muchos la idea de que el peronismo bonaerense retenga la Provincia porque es el kirchnerismo, que hoy tiene dos líderes: Cristina y Axel Kicillof, con las ideas que les conocemos.

Para el Gobierno significa un problema que quiere revertir diciendo que a esta elección hay que mirarla de otra manera. Piensa que no importa el volumen de votos sino el número de diputados y senadores bonaerenses que saque. Probablemente LLA no gane en votos pero sí en secciones electorales, y eso le permita la picardía de decir que la elección deba ser leída de esa manera. Hay una preocupación razonable en el Gobierno por lo que pasa en la Provincia, es decir, en la relación entre oficialismo y kirchnerismo. No debería ser una preocupación tan inquietante o grave porque si vemos el armado del kirchnerismo según la lista que acaban de presentar, es una propuesta muy endogámica. La boleta, mirada por los criterios de Milei, es para los intereses de la casta peronista para cerrar un acuerdo interno entre distintas facciones. No pretende recrear la representación, que es el gran problema de la clase política tradicional frente a la aparición de Milei. Una crisis extraordinaria de relación entre los representantes y los representados. Una pérdida de calidad o de sintonía con la gente.

Axel Kicillof y Cristina Kirchner

Es una lista que no promete restituir ese vínculo, tanto que tuvieron que elegir a alguien que es una especie de prócer del peronismo: Jorge Taiana, hijo de un ministro de Perón, ministro de Cristina Kirchner y Alberto Fernández, y absolutamente leal a la expresidenta con una lealtad muy meritoria. En algún momento se lo sospechó como que dictaba letra a los diarios por una polémica con el embajador Eduardo Sadous, que denunció coimas en el manejo de la embajada argentina en Venezuela. En ese momento Taiana era canciller y dejó su lugar. Pero cuando el Movimiento Evita se enfrentó a Cristina, Taiana se separó. Es alguien muy ligado a Cristina, pero propuesto por Kicillof, que quiere a alguien que sintetice lo que no pueden sintetizar ellos porque la pelea entre ellos va a seguir, y habrá que ver qué pasa en el gobierno de Kicillof cuando siga en la nueva Legislatura. Cristina está dolida con Kicillof porque está presa en su casa y él no la fue a ver, cuando fue hasta Urtubey y Pichetto va a ir.

Como esa pelea sigue, Axel fue por un prócer. Massa y Máximo, dos vivos, aceptaron a Taiana pero se lo adjudicaron y le sacaron uno de la lista. Ahí va Taiana al frente. A Kicillof le quedaron otros dos lugares en la lista y puso a dos sindicalistas de las dos ramas del sindicalismo: Hugo Yasky, de la CTA, y a Hugo Moyano (hijo), el cerebro de su padre, de la CGT tradicional. Es una señal de que Kicillof está pensando en una candidatura presidencial con una alianza con el sindicalismo. Los intendentes no tienen ni un candidato a diputado, habrá que ver cuánto ayuda a que gane la boleta si ellos no tienen a nadie ahí. Los movimientos sociales tampoco, salvo Juan Grabois, que representa otra cosa, no solo al Movimiento Evita.

Jorge Taiana encabeza la lista de diputados del peronismo en la provincia de Buenos Aires

El Gobierno se pregunta cuánto va a ser el número de abstención. Por eso las encuestas están dando datos vidriosos. A un experto en el conurbano bonaerense que suele recorrer los barrios más desamparados de ahí, una señora de un barrio le dijo que esta elección no sirve. Los muy pobres y muy ancianos no votan en esta elección. Por eso el Gobierno apuesta a que haya mucha abstención y que haya una compensación de lo que sería un gran triunfo del peronismo en la tercera sección. Pablo Semán, un gran sociólogo que estudia el conurbano, dijo que ahí hay un grupo importante de gente que está exhausta, que no quiere el pasado pero también empieza a no querer a Milei después de haberlo apoyado. Hay un agotamiento de Milei en el conurbano.

El Gobierno pretende obediencia absoluta, según cómo armó las listas. Es lo que dijo De Loredo: sumisión. Quiere sostener los vetos del Presidente, no perder una sola diputación ni banca de senadores en términos de adhesión a lo que pretende la Casa Rosada. Es importante en este contexto económico porque está amenazada la política fiscal. Hay un problema no solamente con la amenaza que plantea el Congreso sino con la política fiscal misma. Se ha abierto un debate entre economistas ortodoxos que sostienen al Gobierno, que dudan que el superávit sea el que se muestra. Hay intereses de la deuda que están disimulados en una forma de contabilizarlos que pasan como si fueran capitales y no se consideran deuda y no aumentan el gasto público que realmente es. Entonces el superávit está un poco dibujado. Hace un mes ha habido problemas en la renovación de la deuda en pesos. Los bancos no quieren plata y eso obliga a liberar dinero en el mercado, que generaría inflación. Por eso suben de manera exorbitante las tasas de interés y empieza a haber una preocupación cada vez más real respecto al nivel de actividad económica y la posibilidad de una contracción que se transforma en recesión. Esta es una agenda que está sobre la mesa hoy.

Fíjense este gráfico. Se trata del movimiento del dólar respecto a las semanas de inflación. Pegó una estirada: lo teníamos a $1142 en la tercera semana y pasó a $1370 en la cuarta semana. Así, durante la primera semana de agosto, la inflación se fue a 1,2%. Ahí es donde el Gobierno se asustó porque, como dicen Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili: “Mientras estemos en campaña electoral, el objetivo es dominar la inflación. Llevaremos la tasa a dónde sea para que no se produzca un alza”. La gran oferta del Gobierno para la elección es haber derrotado la inflación.

Inflación semanal y dólar

Un relevamiento de Casa Tres de Mora Jozami respecto de cómo evolucionó la preocupación de la gente en torno a la inflación muestra diferencias importantes entre enero de 2024 y julio de 2025. A comienzos de la gestión Milei, rondaba el 27%. Actualmente se encuentra en el orden del 2%. El Ejecutivo resolvió esta inquietud y tiene derecho a pedir el voto por eso. Milei basa su gran éxito en algo que un líder político que debe tener como virtud esencial: pescar cuál es el tema de su tiempo. Y el Presidente lo hizo.

Evolución de la inflación como principal problema del país

En materia de ingresos, sin embargo, la tendencia es otra. El 75% de los encuestados dice no contar con capacidad de ahorro. Solo el 22% cuenta con ese privilegio. Por ende, aún cuando se resuelve el problema de la inflación, queda una foto que es diferente de acuerdo a la situación que cada uno ocupa en la pirámide.

Encuesta sobre resignación de algún servicio o actividad

Un fenómeno similar se vislumbra a nivel consumo. El 60% de las personas consultadas dejaron de gastar dinero en actividades catalogadas como “ocio”, seguido del abandono de las primeras marcas, disminución en la compra de indumentaria, vacaciones y streaming. Son personas que sienten que, aun cuando los precios pueden haberse estabilizado, cambiaron de clase social para peor. Esto determina el comportamiento político.

El consumo en la Argentina

El gran problema de la Argentina cuando se enfrenta a la inflación, a la que está delirantemente expuesta desde hace tiempo, es cómo salir del proceso sin generar un trauma productivo. Ese es el gran desafío de Milei después de la elección, en los dos años que le quedan y si aspira a un segundo mandato.

Deja un comentario

Next Post

El PDC y Libre encabezan las elecciones generales en Bolivia, mientras el MAS queda reducido a un diputado

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) lidera las elecciones generales de Bolivia con algo más del 30 por ciento de los votos, muy seguido de Alianza Libre con menos de dos puntos porcentuales que el anterior, según los datos preliminares ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con cerca del 70 […]
El PDC y Libre encabezan las elecciones generales en Bolivia, mientras el MAS queda reducido a un diputado

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!