
Los profesionales sanitarios de Guatemala, Velia Oliva y Juan Carlos Verdugo, han realizado del 17 al 21 de noviembre una visita técnica para conocer en profundidad el modelo navarro de gestión hospitalaria y su articulación con la atención primaria. La visita se enmarca en un proyecto de cooperación técnica financiado por el Gobierno de Navarra y coordinado por Medicus Mundi.
Velia Oliva es médica especialista en salud pública, asesora de la viceministra de Hospitales del Ministerio de Salud de Guatemala. Juan Carlos Verdugo es médico especialista en medicina social, representante de Medicus Mundi en Guatemala desde hace más de veinte años y director del Instituto de Salud Incluyente (ISIS), Premio Internacional Navarra a la Solidaridad 2023.
ISIS es una organización civil guatemalteca con más de quince años de trayectoria en investigación, formación y fortalecimiento del sistema público de salud de Guatemala. En 2023 recibió el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad, concedido al trabajo conjunto desarrollado por ISIS y Medicus Mundi durante más de dos décadas. «Gracias a ese recorrido compartido, las propuestas estratégicas desarrolladas por ambas entidades forman parte hoy de la política pública oficial en Guatemala, tras la reciente aprobación del Modelo de Atención Integral e Incluyente en Salud (MAIIS) por parte del Ministerio de Salud», destacan en una nota de prensa desde Medicus Mundi.
Ambos profesionales han manifestado la importancia de un viaje que, en palabras de Velia Oliva, «nos deja un balance sumamente positivo». Oliva habla de la realidad de su país con «grandes retos» como «el acceso a servicios de salud de calidad integrales, con una brecha muy importante en favorecer este acceso, ya que no tenemos muchos puntos de atención, especialmente en los lugares más desfavorecidos». Sobre su visita, destaca entre otros aspectos, «la continuidad y la integralidad que aquí se brinda a la población, además de temas como el papel de la enfermería o del trabajo social, que en mi país está algo subestimado».
Juan Carlos Verdugo, por su parte, comenta que se trata de «una oportunidad de aprendizaje enorme. El modelo hospitalario de navarra es un sistema abierto, conectado a la red primaria. Dentro del sistema general de salud, una aportación enorme es la posibilidad de que la población recorra esa travesía por el sistema desde un centro de salud o desde su domicilio hasta un hospital». Como posibles aportaciones de Guatemala a Navarra, destaca su «larga experiencia en interculturalidad, con una metodología que podría utilizarse, extrapolada a una sociedad muy distinta, con una diversidad cultural en aumento».
La visita, que ha tenido lugar del 17 al 21 de noviembre, se enmarca en un proyecto de cooperación técnica financiado por el Gobierno de Navarra y coordinado por Medicus Mundi, cuyo objetivo es «acompañar a Guatemala en la mejora de la organización de sus hospitales públicos y en el fortalecimiento de la articulación entre los diferentes niveles asistenciales para avanzar hacia un sistema público de salud más fuerte, equitativo y centrado en las personas».
Durante su estancia en Navarra, Verdugo y Oliva han mantenido una agenda que ha incluido visitas a distintos servicios del Hospital Universitario de Navarra (unidad multidisciplinar de tumores, hospital de día oncológico, hospitalización a domicilio, servicio de urgencias…), hospital San Juan de Dios (paliativos), centro de Especialidades Príncipe de Viana (servicio de admisión), urgencias extrahospitalarias, base de ambulancia medicalizada, centro de salud, CASSyR y centro de salud mental, todo ello de Buztintxuri. También han conocido de primera mano la estrategias de cuidados paliativos y la de atención a crónicos de SNS-O.
Para finalizar la visita han mantenido un breve encuentro con el director general de Salud, Antonio López, a quien han agradecido la «generosidad» de todos los profesionales del SNS-O que les han acompañado en estos días, transmitiéndoles su experiencia y aprendizajes.
Esta agenda ha sido preparada por un equipo de voluntariado de Medicus Mundi, formado por 18 profesionales de Navarra, 10 mujeres y 8 hombres -en activo y jubilados-, quienes, además, han organizado dos sesiones de trabajo en las que han reflexionado conjuntamente con Juan Carlos y Velia sobre la evolución del modelo de gestión hospitalaria en Navarra y la coordinación entre atención hospitalaria y atención primaria.
«La experiencia recogida durante esta semana contribuirá a fortalecer los procesos de mejora en Guatemala y a enriquecer los intercambios técnicos entre ambos territorios», destacan desde Medicus Mundi.