“Promesa incumplida”: los productores están enojados por el fin de la suspensión de las retenciones y los exportadores prometen inyectar más de US$3500 millones

admin

La fugaz quita de las retenciones, que solo duró tres días porque los exportadores cumplieron con el cupo de US$7000 millones esperados mucho antes de la fecha fijada del 31 de octubre en el decreto presidencial de Javier Milei, generó un fuerte enojo entre los productores que aguardaban una mayor extensión. Algunos apuntaron que el problema ahora es que los exportadores saldrán a comprar granos con precios con retenciones incluidas, por ende, baja el valor de la mercadería. En tanto, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), dijo que “más de 3500 millones de dólares llegarán en estos días, a los vendedores de granos, ya sean productores, acopios y cooperativas”.

Vale recordar que, entre el 22 y 25 de septiembre, se registraron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por 19.591.831 de toneladas. Se trata del equivalente a 302 buques con capacidad de 65.000 toneladas vendidos en el lapso que estuvo vigente el decreto 682/2025, que fijaba en 0% los derechos de exportación a la soja [26%], maíz y trigo [9,5%], entre otros granos.

Retenciones cero: tras el escándalo, diputados de la Coalición Cívica hicieron un pedido de informes a Caputo

Walter Malfatto, productor de Bragado, provincia de Buenos Aires, se quejó de que la quita de retenciones duró apenas tres días, donde los exportadores fueron los principales beneficiados y el campo quedó afuera: “Señor Presidente, Javier Milei, creo que otra vez le está errando. Usted dice querer ayudar a los productores y a los que menos les llegó el beneficio fue justamente a los productores con la quita de retenciones. Usted dijo que era hasta fin de octubre. No está cumpliendo, y quienes menos tendrían que haber recibido ese beneficio fueron los exportadores, que nuevamente se quedaron con el dinero. Como siempre, los amigos del gobierno», destacó.

“Me parece que el campo está pasando un mal momento: hay muchas inundaciones, algunos silobolsas, no se podía entrar a sacar los campos y en dos días volvieron a imponer las retenciones. Promesa incumplida. El campo sabe que lo apoyó, pero si usted continúa con esta actitud, el campo no lo va a sostener», advirtió.

Walter Malfatto, productor de Bragado

Dijo que lo otro es muy negativo. “Quiero dejarlo bien claro: usted sigue ganando, pero el campo es el motor del país. El campo sigue apostando, produciendo, hágale un gesto de una vez. Las entidades están haciendo bastante poco, usted solo va a la Rural para que lo aplaudan. Hágale un gesto de una vez y que el beneficio llegue al productor genuino, al que produce, al que vive y trabaja en el campo, al que quiere un país mejor. Todos nos merecemos un país mejor, podríamos ser del primer mundo, y fíjese dónde estamos: en el fondo del pozo”.

Malfatto contó que es afiliado a La Libertad Avanza y ha apoyado al gobierno. “Estoy disconforme, porque el Presidente cuando asumió dijo que iba a quitar las retenciones enseguida. Está bien, lo usan como caja, pero no es lo que él prometió. Si tenemos un presidente que no cumple, imagínese el resto cómo será. Tiene que dar el ejemplo. El maltrato se castiga con votos“, sentenció.

Santiago del Solar, productor agropecuario, señaló: “Te estaban pagando 335 dólares con una capacidad de pago de 390. Te dicen: ‘llévate 35 dólares vos y el resto se lo queda el exportador’. Es decir, siempre se queda afuera en parte, porque están dando un porcentaje pequeño de lo que implica cero retenciones. Con cero retenciones eran unos 100 dólares más. Si valía 300, podrían haber pagado el primer día 400. Sin embargo, pagaron 360 en vez de 400″, subrayó.

Después, al otro día, los exportadores vieron que podían comprar a 350 dólares y fueron bajando el precio. “Quedar afuera es relativo: todos quedamos un poco afuera. La sensación es que el productor siempre va detrás. El primer día, con las medidas, la capacidad de pago con 100 o 105 dólares menos de retenciones le daba al exportador 400 dólares, pero ofertó 360 por tonelada», subrayó.

Santiago del Solar, productor agropecuario

No obstante, agregó que ahora, el exportador vio que había oferta. “Entonces dijo: ‘¿Por qué voy a pagar 360 si puedo pagar menos?’. Al día siguiente pagó 350, después 340, y ahora no llega a 330. El precio viene bajando muy fuerte porque hay oferta y el exportador está tranquilo», contó.

Sebastián Olivero, responsable de Commodities de StoneX, analizó: “La idea de bajar las retenciones para impulsar ventas y generar divisas en principio parecía buena. Quizá tendría que haber existido una norma que no permitiera anotar DJVE a los exportadores de no mediar compras hechas a partir del momento de retenciones cero”, sentenció.

Ayer los precios rondaron los $450.000 por tonelada . “Nadie iba a pensar que en tres días se iba a terminar. La capacidad teórica máxima se pagó en tan solo tres días. Ahora va a venir cierta puja, donde los compradores van a tener que salir buscar la mercadería, no velozmente, y tratando de pelear los precios con los productores”, analizó.

Sebastián Campo, productor agropecuario de Pergamino

En las redes sociales, los productores hicieron catarsis de la situación. Ese fue el caso de Sebastián Campo, productor agropecuario de Pergamino, quien explicó en un video: “25 de septiembre del 2025, acá estamos, sembrando maíz, apostando una vez más, como miles y miles de productores a lo largo y ancho del país, trabajando 10, 12, 15, 16 horas diarias. No importa, los productores somos así. ¿Saben para qué? Para entregarla esta semana, semana histórica, donde vivimos una jugada preparada que protagonizaron Toto Caputo, el presidente Milei y todo su equipo, junto con ocho exportadores que hicieron una jugada magistral para que, con el esfuerzo de miles y miles de productores, los tipos se llenen sus bolsillos, pero mal, fuerte“.

“¿Cuándo el sector agropecuario va a despejar la mirada y empezar a decir de verdad cuáles son los problemas que tiene? Estoy muy cansado. Hace 26 años que trabajo en el campo. Tengo la espalda gastada, los brazos cansados, y también estoy harto de ver cómo todo el esfuerzo de miles y miles de pequeños productores queda en manos de cuatro gordos de siempre. A ver si el campo se espabila un poquito y empieza a hacer lo que tiene que hacer”, cerró.

En tanto, en un posteo en X, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), dijo que “más de 3500 millones de dólares llegarán en estos días, a los vendedores de granos, ya sean productores, acopios y cooperativas”.

“Las empresas agroexportadoras están ultimando los procesos frente al BCRA y ARCA para lograr el ingreso y liquidación de las divisas comprometidas, atender los pagos de toda la mercadería comprada y posteriormente seguir trabajando en el mercado de granos para cumplir todos los contratos de exportación como habitualmente se hace”, dijo.

Deja un comentario

Next Post

Es de Bolivia y revela cuáles son los lugares de Florida que le recuerdan las costumbres de su país

María Laura Cadegiani, una migrante boliviana que vive en Miami, reveló en redes sociales qué zonas del estado de Florida le recuerdan a su país de origen, ya sea por la cantidad de compatriotas que residen allí como por la cantidad de locales y restaurantes que elaboran platos típicos y […]
Es de Bolivia y revela cuáles son los lugares de Florida que le recuerdan las costumbres de su país

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!