Propiedad intelectual: más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

admin

En solo cuatro años, el programa Sembrá Evolución logró un fuerte anclaje en el sector agropecuario argentino. Ya son más de 20.000 los productores que se sumaron y más de 3,8 millones las hectáreas sembradas con soja bajo su sistema. Este año, además, se incorporaron dos nuevos cultivos clave en la cadena industrial: la cebada cervecera y el algodón.

“Este año no queremos arrancar con expectativas, sino con resultados. Y la verdad es que los resultados de la campaña 2024/25 entusiasman, no solo a la industria, sino también a nuevos actores como la industria del algodón y la cebada cervecera”, dijo Patricio Munilla, gerente de marca de GDM, durante la presentación oficial del avance del programa en la segunda jornada del XXXIII Congreso Aapresid.

“Cuidar la tierra es cuidar a la gente”: El “padrino” de los suelos dejó un fuerte mensaje a la Argentina

Uno de los datos más relevantes es que el 42% de la superficie sembrada con soja en la última campaña se hizo con reconocimiento de la propiedad intelectual. “No se alcanzaban estos niveles desde la campaña 2018. El 24% se explica por semilla fiscalizada, lo que marca un esfuerzo concreto por cambiar el marco de negocios”, detalló Munilla.

Patricio Munilla, gerente de marca de GDM junto a Alejandro Fried, director de Gensus SA

El avance también se refleja en el trigo: por ejemplo, GDM ya tiene tres variedades que se comercializan dentro del sistema y más del 30% de las ventas de semilla fiscalizada corresponden a variedades de Sembrá Evolución. “Estimamos que el año que viene será más del 60%. Esta revolución empieza a alinearse a nivel industrial y cultivo”, sostuvo.

Momento decisivo: cinco expertos dieron una respuesta contundente frente a una de las amenazas a la agricultura

Munilla fue enfático al destacar el rol del productor: “Solamente tenemos en la cabeza un único eslabón de la cadena: el productor. Y hacia ahí apunta Sembrá Evolución desde su nacimiento: cómo le hacemos más tentador, más simple el negocio al productor”.

Detrás de esta premisa, explicó, se desencadenan inversiones en mejoramiento genético, biotecnología, clasificación de semillas, tratamiento profesional y posicionamiento específico de productos. “Cuando la meta es clara y los números acompañan, el sistema desafía a toda la cadena. Si hay negocio, habrá más competencia. El único que más gana es el productor. Y ganando el productor, gana la Argentina con más dólares, mayor productividad y competitividad”.

Juan Francisco Guiroy, coordinador del negocio de semillas en la Argentina de Cervecería y Maltería Quilmes

En este contexto, Juan Francisco Guiroy, coordinador del negocio de semillas en la Argentina de Cervecería y Maltería Quilmes, explicó por qué se incorporaron al sistema con la cebada cervecera: “Rápidamente, nos dimos cuenta que era un sistema maduro para nosotros. La protección de la propiedad intelectual estará cubierta y proyectamos un nuevo modelo de negocio en nuestra cadena de abastecimiento”.

Según Guiroy, el productor que antes veía como un costo la obligación de retirar semilla, ahora puede tener beneficios concretos. “Hoy puede representar 200 dólares por tonelada de semilla, y con Sembrá Evolución ese costo puede bajar a 100 dólares. Es una ventaja muy fuerte para el productor”, señaló.

“En esta campaña lanzamos una nueva variedad de cebada que se llama Maltia, que ya ingresó al sistema de Sembrá Evolución. Nosotros sembramos alrededor de 300.000 hectáreas para nuestras malterías, sobre un total de un millón de hectáreas de cebada que se producen en la Argentina. Este año, unas 12.000 a 13.000 hectáreas se sembraron con esta nueva variedad”, agregó.

Alejandro Fried, director de Gensus SA

En este nuevo escenario, el referente de Quilmes dijo: “La adopción del sistema por parte de los comercios y de los productores fue muy simple. Quizás ya lo conocían por lo que pasó con el trigo, que fue por el mismo camino, así que el ingreso fue muy natural. Cuando uno le explica al productor que esto, en un futuro cercano, puede traducirse en un sobreprecio o un convenio más conveniente, rápidamente lo toma como una ventaja”.

Respecto del mediano plazo, adelantó: “El año que viene vamos a lanzar otra variedad comercial que también va a estar dentro del sistema Sembrá Evolución. Pensamos que de acá en adelante todo lo que hagamos va a ir por este camino. La perspectiva más interesante es que esto puede ser un cambio de paradigma en nuestro modelo de originación, que hace 30 años funciona bajo el mismo esquema”.

“La cláusula de obligatoriedad de retiro de semilla por parte del productor puede empezar a cambiar, y eso significaría una baja de costos tanto para el productor como para toda la cadena. Todo esto lo pensamos porque rápidamente entendimos que el sistema está maduro. La protección de la propiedad intelectual está garantizada, y eso nos permite proyectar una evolución en nuestro modelo de abastecimiento”, aseguró.

Por su parte, Alejandro Fried, director de Gensus SA, narró la experiencia con el algodón: “El algodón venía muy castigado. Diez años sin nuevos eventos y casi quince sin nuevas variedades. Lo que hicimos fue una promesa a la cadena: devolverle reconocimiento a la propiedad intelectual”.

Fried explicó que el algodón se produce mayormente en Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta, Córdoba y San Luis, con 1200 productores, 600.000 hectáreas y una alta concentración: el 80% de la superficie la hacen apenas 200 productores: “En su momento, solo el 12% de la semilla cobraba regalía o era fiscalizada. Desarrollamos un sistema similar a Sembrá Evolución, en convenio con ASA, la Bolsa de Cereales y el INASE, se tomó el antecedente de Bolsa Tech y se trabajó en una herramienta que luego se conoció como ‘semilla segura’. Luego, lanzamos junto con INTA tres variedades en 2018-2019 y con el productor lo hicimos a través de un acuerdo marco”.

A partir de acuerdos uno a uno con productores, lograron avanzar en el reconocimiento del valor de la semilla. “Recorrer 1200 productores no es una tarea tan difícil. El sistema funciona y los beneficios se ven”, afirmó.

Pese a que es un sistema que funciona, el ejecutivo contó los motivos que llevaron a su empresa a adherirse al programa: “Somos parte de la industria y el productor es uno solo, sea que siembre soja o algodón”.

Munilla cerró con un llamado al trabajo conjunto: “Sembrá Evolución siempre ha abierto las puertas al diálogo. Bienvenido todo aquel que quiera participar desde una mirada constructiva. Hay muchos cultivos que todavía se pueden sumar”.

Y remarcó que el foco ya no está en la Ley de Semillas, sino en el fortalecimiento de un sistema de mejoramiento genético entre privados: “Los números hablan por sí solos. El tiempo va a demostrar los beneficios para toda la cadena”.

Deja un comentario

Next Post

Ni médicos, ni abogados: Estas son las carreras con más demanda en el mercado laboral peruano en 2025

La plataforma Mi Carrera, desarrollada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), publicó un reporte de cuáles son las carreras universitarias con mayor demanda en el mercado laboral durante el año 2025. Según los datos, en los que se destaca la cantidad de puestos solicitados, la especialidad […]
Ni médicos, ni abogados: Estas son las carreras con más demanda en el mercado laboral peruano en 2025

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!