Puerto de Chancay es un riesgo para la seguridad hemisférica, advirtió Evan Ellis del Colegio de Guerra de Estados Unidos

admin

El megapuerto de Chancay fue abierto a finales de 2024. Foto: difusión

El avance de las inversiones chinas en infraestructura portuaria en América Latina se ha convertido en un tema de creciente debate estratégico. En el Perú, el proyecto del puerto de Chancay, liderado por la empresa estatal china Cosco Shipping Ports junto a socios locales, ha despertado inquietudes sobre sus implicancias más allá del ámbito comercial.

Para el profesor Evan Ellis, investigador del Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos, en conversación con RPP, esta obra plantea riesgos que deben ser evaluados en el marco de la seguridad hemisférica. Durante una entrevista con el medio mencionado, advirtió que Chancay no solo debe analizarse como un megaproyecto logístico, sino también como un posible punto de vulnerabilidad en caso de tensiones globales, especialmente frente a la presencia de China en el Pacífico.

El trasfondo de la inversión

El académico recordó que en 2019 Cosco adquirió el 60% del proyecto, lo que le otorgó el control operativo y legal del puerto, mientras que la empresa peruana Volcán se mantuvo como socio minoritario. “Ese tipo de control exclusivo nunca antes había sido permitido en el Perú”, afirmó. Para Ellis, esta decisión marcó un cambio en las reglas locales y reflejó cómo la promesa de desarrollo puede terminar inclinándose hacia los intereses de Pekín.

Si bien el puerto de Chancay ha sido presentado como una oportunidad para abaratar costos logísticos y convertir al Perú en un hub regional, Ellis advierte que los principales beneficiarios serían las compañías chinas. En su análisis, la reducción de costos en el transporte marítimo terminaría fortaleciendo las rutas controladas por Cosco en otros países, mientras que los beneficios directos para el Perú serían más limitados de lo que se proyecta.

El puerto de Chancay se promociona como un motor logístico para el Perú, pero la advertencia es que el verdadero provecho recaería en las empresas chinas. Foto: CNN

Beneficios en disputa

El especialista señaló que incluso la creación de una zona económica especial dentro del puerto ha generado expectativas irreales. Mientras las autoridades peruanas creen que se trata de un mecanismo para potenciar el comercio local, Ellis subraya que en la práctica responde a las exigencias de la empresa china para operar con ventajas tributarias.

Además, destacó los planes de conectar el puerto con Brasil mediante un corredor bioceánico con inversiones que superarían los USD 12.000 millones. Según Ellis, aunque se presenta como un proyecto de desarrollo regional, en última instancia reforzaría la posición estratégica de los operadores chinos.

Riesgo militar y geopolítico

Más allá del aspecto comercial, Ellis enfatizó que el puerto también debe evaluarse desde una perspectiva militar. Tras dos décadas de trabajo con las Fuerzas Armadas peruanas, el profesor reconoció el compromiso de estas instituciones con la soberanía nacional. Sin embargo, recordó que los cambios políticos frecuentes en el país pueden abrir la puerta a escenarios imprevisibles.

En un eventual conflicto en el Indo-Pacífico, explicó, las fuerzas estadounidenses deben considerar la posibilidad de que infraestructuras controladas por China en América Latina sean utilizadas para fines estratégicos. “Si los chinos tuvieran acceso, podrían emplear el puerto de Chancay para reabastecer sus buques de guerra”, advirtió en conversación con RPP, lo que representaría una vulnerabilidad para Washington en la costa pacífica sudamericana.

El doctor Evan Ellis. Foto: DefOnline

La necesidad de cooperación

Ellis subrayó que su planteamiento no busca generar alarmismo, sino promover un diálogo con el Perú para reducir riesgos. Destacó que ya existen esfuerzos de colaboración, como la implementación de escáneres de carga confiables para reforzar la seguridad. “Se trata de trabajar juntos para que una presencia comercial preocupante no se convierta en un riesgo estratégico en tiempos de guerra”, puntualizó.

Finalmente, reconoció que una mayor participación de capitales norteamericanos en proyectos de infraestructura en el Perú habría equilibrado la situación. Sin embargo, la ausencia de inversión estadounidense en su momento dejó el terreno libre para que China asumiera el liderazgo en Chancay. El reto ahora, concluyó, es reforzar la cooperación bilateral para que el desarrollo portuario se traduzca en beneficios reales para el Perú sin comprometer la seguridad hemisférica.

Los impactos ambientales del puerto de Chancay

La construcción y operación del megapuerto de Chancay ha provocado alteraciones sensibles en el entorno costero: obras de relleno y dragado han modificado hábitats marinos y áreas húmedas cercanas, con reportes que señalan afectación al humedal de Santa Rosa y a sitios de anidación y descanso de aves migratorias. Pescadores locales y organizaciones ambientales denuncian una reducción en la disponibilidad de recursos pesqueros y cambios en las poblaciones de peces que sostienen su subsistencia, además de ruidos, polvo y un incremento del tránsito pesado que han deteriorado la calidad de vida en la zona.

También hay cuestionamientos sobre la gestión y cumplimiento de normas: informes y notas periodísticas han documentado problemas técnicos en obras —como hundimientos y trabajos sin permisos actualizados— y la intervención de entidades de control que han abierto investigaciones y órdenes de fiscalización. Estas controversias han alimentado la desconfianza de comunidades y colectivos civiles, que piden mayor transparencia, evaluación independiente y medidas de mitigación más estrictas antes de que la operación a gran escala se consolide.

Los impactos ambientales del Puerto de Chancay tienen que ver no solo con el humedal Santa Rosa, sino también con la playa más icónica de la zona. - Crédito Reuters/Angela Ponce/File Photo

En el plano macro, mientras autoridades y promotores destacan la dimensión comercial y las expectativas de crecimiento que trae el puerto —posicionándolo como un nodo clave de comercio trans-Pacífico—, expertos advierten que los beneficios económicos corren el riesgo de verse erosionados si no se atienden los pasivos ambientales y sociales: la recuperación ecológica, la reparación de daños a pesquerías y la creación de canales efectivos de diálogo con la población local aparecen como condicionantes para que el proyecto sea realmente sostenible.

Autorizan el Megapuerto de Corío, proyecto que superará ampliamente la capacidad del puerto de Chancay

La Autoridad Portuaria Nacional dio un paso decisivo al otorgar la Viabilidad Técnica Temporal Portuaria al futuro terminal marítimo de Corío, en Arequipa. Este aval se concretó el 8 de agosto, tras resolverse 25 observaciones que habían retrasado el proceso, y concede un plazo de tres años al consorcio promotor para completar estudios de ingeniería, sostenibilidad ambiental y análisis económicos, que serán determinantes para obtener la autorización definitiva.

El puerto se levantará en Punta de Bombón, provincia de Islay, y seguirá el modelo de inversión privada que ya se aplicó en Chancay, sin necesidad de recursos estatales. La iniciativa está liderada por el Consorcio Hub Corio Megapuerto del Sur, integrado por Leet Arquitectura Ingeniería & Construcción S.A.C. y Beton Terra Ingenieros S.A.C., que presentó su plan actualizado a inicios de agosto. La medida se enmarca en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Portuario, con el objetivo de descentralizar la actividad logística y reducir la concentración de carga en el Callao.

Gracias a su profundidad natural de 28 metros, Corío destaca como un puerto con condiciones excepcionales frente a los 17,9 metros de Chancay. Esta ventaja permitirá recibir naves de gran calado, incluidos los buques portacontenedores más grandes del mundo, con capacidad para transportar más de 20 mil TEU.

Puerto Corío en Arequipa está en la mira de inversionistas chinos tras la inauguración del megapuerto de Chancay. (Foto: El Búho)

¿Cuándo se inauguró el puerto de Chancay?

El puerto de Chancay fue inaugurado oficialmente el 14 de noviembre de 2024 en el contexto de la cumbre de la APEC en Lima, mediante una ceremonia en la que participaron la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el presidente de China, Xi Jinping, este último por videoconferencia desde el Palacio de Gobierno.

Construido por Cosco Shipping Ports junto con la minera Volcán, este megaproyecto portuario representa una inversión inicial de aproximadamente USD 1.300 millones y está diseñado para convertirse en un hub logístico clave que reduce el tiempo de transporte marítimo entre Perú y China a solo 23 días, lo que mejora la competitividad del comercio peruano con Asia.

Deja un comentario

Next Post

Seis señales para identificar demencia en los gatos

La pérdida de la función cerebral no es un hecho aislado de los seres humanos, puesto que los gatos también pueden llegar a tener deterioro de las fibras cognitivas debido al prolongado tiempo de vida que alcanzan. Según la red estadounidense de cuidado de mascotas Purina US, la enfermedad conocida […]
Seis señales para identificar demencia en los gatos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!