Qué decisiones generan más estrés en 2025 y por qué el trabajo domina el ranking, según un nuevo estudio psicológico

admin

Un estudio en Suiza revela que las decisiones laborales son la principal fuente de estrés y miedo en 2025 (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una encuesta abierta realizada en Suiza reveló cuáles son las decisiones que generan mayor estrés y miedo en la vida cotidiana. El estudio convocó a 4.380 voluntarios de distintas edades, sexos y situaciones socioeconómicas para indagar, desde el testimonio directo, cuáles son los riesgos y dilemas que más preocupan.

El proyecto, dirigido por el psicólogo Renato Frey, dejó de lado cuestionarios cerrados y optó por preguntar sin filtros: “¿Qué decisión te dio más miedo en la vida?”. El resultado fue un mapeo detallado sobre cómo y en qué áreas experimentan ansiedad las personas ante situaciones de cambio o incertidumbre.

Cambiar de empleo, renunciar o emprender lideran el ranking de decisiones más temidas según la investigación psicológica (Freepik)

Según los datos, difundidos en Popular Science, las decisiones vinculadas al trabajo dominan el ránking de los riesgos más temidos, sin importar edad o género. Aceptar un nuevo empleo, dejar el puesto actual, convertirse en trabajador independiente o elegir emprendimientos profesionales propios sobresalen por sobre otras áreas como salud, viajes o incluso relaciones personales. Otras cuestiones recurrentes incluyen mudanzas, compra de una casa, inversiones y grandes elecciones económicas.

De manera inesperada, la investigación mostró que cuestiones como el miedo a enfermar o a los accidentes ocupan un espacio menor en la preocupación colectiva. Para la mayoría de los consultados, el trabajo, la economía y las relaciones configuran las fuentes principales de duda y estrés por el riesgo potencial que implican.

El miedo a perder la seguridad económica supera a la preocupación por la salud o los accidentes en la vida cotidiana (Imagen Ilustrativa Infobae)

Trabajo e ingresos: los protagonistas del temor

Aceptar una oferta laboral nueva se posicionó como la decisión más temida. Muchos participantes explicaron que el cambio de empleo produce ansiedad porque implica dejar atrás la seguridad conocida y enfrentar nuevos entornos, reglas y expectativas. Seguido por esto, la renuncia voluntaria a un trabajo se ubica como el segundo mayor motivo de angustia, sobre todo entre los más jóvenes.

El estudio identificó matices según las etapas de vida. Las personas adultas mayores preocupan más por reinsertarse o aceptar un nuevo trabajo tras muchos años en un puesto estable.

La ansiedad por aceptar un nuevo trabajo afecta tanto a jóvenes como a adultos mayores, según el relevamiento (Freepik)

Los más jóvenes, en cambio, tienden a inquietarse ante la posibilidad de quedar sin ocupación o perder el sustento económico. Emprender de manera autónoma y destinar grandes sumas de dinero a inversiones también aparecen en el top ten de las fuentes de estrés.

Mudarse de ciudad, comprar una vivienda y tomar créditos hipotecarios completan el bloque de “decisiones temidas” con consecuencias vitales directas. Aunque muchos asocian la noción de riesgo con juegos de azar y actividades recreativas, la encuesta reveló que los escenarios cotidianos pesan más.

Mudanzas, compra de vivienda e inversiones figuran entre las decisiones económicas que más angustia generan (Imagen Ilustrativa Infobae)

Finanzas, relaciones y por qué los temores no variaron tras la pandemia

Entre las áreas privadas que generaron preocupación destacan el matrimonio, la decisión de formar una familia, el divorcio y la apuesta por relaciones nuevas después de rupturas previas. Aunque estos temas impactan en la vida emocional, la mayoría de los participantes mencionó que la sensación de riesgo financiero pesa más al decidir casarse, comprar una propiedad o tener hijos.

La investigación se extendió a explorar posibles diferencias entre los años previos, durante y posteriores a la pandemia de COVID-19. Según Renato Frey, los patrones principales se mantuvieron estables y no se detectaron cambios abruptos en la percepción social del miedo ante decisiones riesgosas.

Las relaciones personales, como el matrimonio o el divorcio, preocupan menos que el riesgo financiero al tomar decisiones clave (Imagen Ilustrativa Infobae)

El modo de formular la pregunta influyó: quienes recibieron consultas específicas mencionaron riesgos concretos asociados a dinero y trabajo, mientras que los interrogados con preguntas generales respondieron con ejemplos más personales. Sin embargo, los grandes bloques de preocupación se mantuvieron entre los distintos grupos demográficos.

Conclusiones y aplicaciones en salud mental y políticas públicas

Los psicólogos consideran que este mapeo puede anticipar qué sectores sociales requieren mayor apoyo emocional o recursos para el manejo de la incertidumbre. Los autores sugieren que identificar las fuentes principales de ansiedad permite diseñar políticas y servicios que acompañen a las personas en momentos críticos.

El estudio muestra que la pandemia de COVID-19 no alteró significativamente los patrones de miedo ante decisiones riesgosas (Cecodap)

De acuerdo con los datos publicados por Popular Science, la “angustia por decidir” cruza países y edades y tiene raíces profundas en la cultura del trabajo y el sistema financiero global. Los investigadores destacan la importancia de metodologías abiertas y centradas en la experiencia real en vez de suposiciones de laboratorio.

El listado generado en Suiza ofrece un punto de partida para nuevas investigaciones sobre toma de decisiones, bienestar y factores de riesgo psicosociales. A medida que el mundo evoluciona y cambia, la manera en que las personas enfrentan las decisiones difíciles arroja pistas sobre sus necesidades de apoyo, acompañamiento y orientación para el futuro.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Polémica en Texas por supuestos cazarrecompensas que se hacen pasar por agentes del ICE y abordan a inmigrantes

Frente al aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos bajo las políticas federales, las autoridades también detectaron casos de falsificación de identidad. En la ciudad de Houston, en Texas, varios episodios de cazarrecompensas que se hacen […]
Polémica en Texas por supuestos cazarrecompensas que se hacen pasar por agentes del ICE y abordan a inmigrantes
error: Content is protected !!