Qué dicen las previsiones del FMI sobre la economía argentina para este año y el próximo

admin

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sin cambios su previsión de crecimiento para la Argentina durante este año y el próximo. La proyección forma parte de la actualización de su informe de “Perspectivas Económicas Mundiales” (WEO). El reporte destaca una recuperación del país en un contexto de revisión al alza para la economía global.

¿Cuál es el pronóstico del FMI para la Argentina?

El Fondo Monetario Internacional ratificó sus proyecciones de abril para la Argentina. El organismo espera una expansión del Producto Bruto Interno (PBI) de +5,5% este año y 4,5% en 2026. Estas cifras marcan un fuerte rebote después de la contracción de 1,3% que el mismo FMI registró para el año 2024, tras la implementación de un severo ajuste fiscal por parte de la administración de Javier Milei.

El FMI proyecta un crecimiento de 5,5% para la Argentina este año

Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, se refirió positivamente a la situación local durante la presentación del informe. “La economía argentina experimenta una fuerte recuperación. Se trata de una evolución muy positiva“, señaló el funcionario.

Gourinchas detalló los factores que impulsan esta mejora. “Esta recuperación se ve respaldada por la mejora de la confianza, el crédito, los salarios reales y todo ello en el contexto de un proceso de desinflación muy sólido”, afirmó. El economista jefe destacó el éxito en la baja de precios. “Hasta ahora, el proceso de desinflación ha sido muy exitoso, y se espera que la inflación para finales de este año se sitúe en un rango de entre el 18 % y el 23 % anual”, añadió.

La inflación esperada para finales de 2025 se ubica entre el 18% y el 23% anual, según Pierre-Olivier Gourinchas

¿Cómo se compara el crecimiento de Argentina con el de América Latina?

Las previsiones para la Argentina se ubican muy por encima del promedio regional. Según el reporte del FMI, América Latina y el Caribe registrará un crecimiento económico de 2,2% en 2025. Esta cifra representa una mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto a la proyección de abril. Para 2026, el Fondo espera una expansión de 2,4% para la región.

La «fuerte recuperación argentina» explica en gran medida la diferencia con el resto de los países, según Gourinchas. El economista jefe lo atribuyó a un 2024 desafiante para el país, que ahora muestra un rebote significativo.

Brasil, la principal economía de la región, también recibió una mejora en sus pronósticos. El FMI espera que se expanda 2,3% este año, 0,3 puntos más que en la estimación anterior. Para México, la segunda economía regional, el organismo cambió drásticamente su perspectiva. Pasó de proyectar una contracción de 0,3% a prever un crecimiento de 0,2% para 2025.

El crecimiento de Argentina supera el promedio de 2,2% para América Latina

¿Cuál es el panorama económico global según el FMI?

La economía mundial crecerá un 3% en 2025, según la última actualización del WEO. Esto representa una mejora de 0,2 puntos porcentuales en comparación con la previsión de abril. Para 2026, el FMI proyecta un crecimiento global de 3,1%. Ambas cifras se ubican por debajo del 3,3% registrado en 2024 y de la media histórica del 3,7% previa a la pandemia.

El organismo atribuye esta resistencia económica a varios factores. Entre ellos, una acumulación de existencias por parte de las empresas para protegerse de aranceles más elevados, una tasa arancelaria efectiva en Estados Unidos inferior a la prevista en abril, una mejora de las condiciones financieras por la debilidad del dólar y una expansión fiscal en algunas economías importantes.

La inflación general mundial, por su parte, se desacelerará al 4,2% este año y al 3,6% en 2026.

La incertidumbre comercial persiste ante la amenaza de aranceles de hasta 50% para Brasil

La política arancelaria de Estados Unidos, bajo la segunda administración de Donald Trump, es un factor central en el análisis del FMI. El organismo advierte que la acumulación de reservas por parte de las empresas es un arma de doble filo. “Si se abastecen los estantes ahora, no será necesario aprovisionarlos más adelante”, explicó Gourinchas a la agencia AFP. El Fondo prevé por ello una reducción de la actividad comercial en el segundo semestre y en 2026.

La tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos, medida por los ingresos por derechos de importación, descendió desde abril de 24,4% a 17,3%, aunque sigue muy por encima del 2,5% de principios de enero. La incertidumbre persiste mientras vence el plazo, el primero de agosto, para evitar subidas de tarifas aduaneras. Para Brasil, la amenaza es de un 50% y para México, de un 30%.

El FMI advierte sobre importantes riesgos en el horizonte. Un repunte de los aranceles podría debilitar el crecimiento. “La economía mundial sigue sufriendo y va a seguir sufriendo con los aranceles a ese nivel, aunque no sea tan grave como podría haber sido”, dijo Gourinchas.

Las tensiones geopolíticas también representan una amenaza. Podrían interrumpir las cadenas de suministro globales y aumentar los precios de las materias primas. El FMI alerta que un mayor déficit fiscal o una aversión al riesgo podrían elevar las tasas de interés y endurecer las condiciones financieras.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Deja un comentario

Next Post

Iñaki Williams habló en su papel de primer capitán de raza negra de Athletic de Bilbao

Iñaki Williams, futbolista de 31 años que fue uno de los primeros jugadores afrodescendientes en formar parte de Athletic de Bilbao, lucirá en esta temporada la cinta de capitán del club vasco. Históricamente, Athletic tuvo pocos futbolistas de raza negra porque únicamente contrata a jugadores de la región del País […]
Iñaki Williams habló en su papel de primer capitán de raza negra de Athletic de Bilbao

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!