El economista Juan Carlos De Pablo analizó la estrategia cambiaria del Gobierno nacional en un contexto de tensión financiera. El análisis ocurre en medio de una significativa venta de reservas por parte de la autoridad monetaria para contener una cotización de la divisa norteamericana en alza, que se suma a un riesgo país elevado y una baja en bonos y acciones.
Qué considera Juan Carlos De Pablo del control del Central sobre la cotización
El economista respondió con incertidumbre a la consulta sobre la suficiencia de las reservas para contener el dólar dentro de la banda cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre. “Lo sabe Dios”, fue su contestación directa durante una entrevista en Radio El Destape. De Pablo evitó una proyección numérica precisa. Aclaró: “Yo no soy un especialista en eso”.
Pese a la falta de una definición, validó el accionar del equipo económico. Para el consultor, el punto central es el cumplimiento de la regla establecida. “Lo importante es que el Gobierno dijo que si el dólar llegaba al techo, vendía, y vendió”, explicó.
Subrayó la coherencia de la medida y el mensaje que envía al mercado. “¿Te imaginas que [el presidente del Central, Santiago] Bausili de repente diga que no quiere vender? Cuando lo pusieron a prueba, vendió”, agregó.
De Pablo también se refirió a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien en el canal de streaming Carajo aseguró: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”.
El economista insistió en la importancia de la previsibilidad. “Lo importante es que hay una regla y se cumplió en los dos días en que se puso a prueba. Me hubiese sorprendido si no hubiesen vendido”, remarcó.
Críticas a las declaraciones de Luis Caputo sobre la deuda
Juan Carlos De Pablo cuestionó con dureza las afirmaciones del ministro de Economía sobre los vencimientos de deuda de enero. Caputo había manifestado que su equipo trabaja para garantizar esos pagos. El economista calificó esa idea como una insensatez. “Me parece una insensatez, pero ponele que se tomó un whisky a la mañana”, ironizó.
El consultor diferenció el pago de intereses del pago de los vencimientos de capital. “Si no sabe [cómo se va a pagar], no lo tiene que decir. Una cosa es pagar los intereses y otra es pagar los vencimientos”, detalló. Criticó la idea de utilizar recursos internos para ese fin. “Pedirnos esfuerzos a los argentinos para que desde nuestro bolsillo paguemos los vencimientos es no pensar”, sentenció.
Frente a este escenario, De Pablo planteó tres alternativas para el Gobierno: “Va a tener que tratar de poner plata fresca, bonos frescos o convencer a los principales tenedores de cambiar unos títulos; si no, declarar el default”.
La visión sobre la frase de Milei: “Lo peor ya pasó”
El economista también se mostró escéptico ante la afirmación del presidente Javier Milei, quien en su cadena nacional del lunes aseguró que “lo peor ya pasó”. De Pablo desestimó el valor de ese tipo de discursos. “Los presidentes siempre dicen que lo peor ya pasó y los ministros de Economía dicen que no van a devaluar. No tiene ningún valor eso”, afirmó.
Según su perspectiva, la evaluación sobre la superación de una crisis económica no corresponde a los funcionarios en ejercicio. “Si lo peor ya pasó o no, lo van a decir los historiadores en 50 años”, concluyó.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.