El revés judicial sufrido por la Argentina e YPF frente el fallo de la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York generó interrogantes sobre los actores detrás de la demanda. Más allá de los tecnicismos legales, emerge la figura de Burford Capital, un fondo con un modelo de negocios particular y una apuesta audaz en el caso YPF.
¿Qué es Burford Capital y cómo opera?
Burford Capital es una firma de gestión financiera e inversiones con un enfoque específico: proporciona capital y financiación al sector legal. En esencia, se dedica a financiar litigios y arbitrajes a cambio de una parte de las ganancias si el caso resulta exitoso. Sus acciones cotizan en las Bolsas de Valores de Nueva York y Londres.
En el caso de YPF, Burford Capital intervino tras la renacionalización de la petrolera en 2012 y la posterior quiebra de las empresas de Petersen. El fondo inglés compró los créditos contra YPF y Argentina a empresas que eran accionistas minoritarios, incluyendo al Grupo Petersen de la familia Eskenazi.
¿Cuál fue la estrategia de Burford Capital en el caso YPF?
En 2015, Burford Capital inició el litigio contra YPF y el Estado argentino en nombre de las sociedades Petersen Energía y Petersen Energía Inversora. Estas sociedades, radicadas en Madrid, recibían las utilidades generadas por YPF para cubrir los créditos que habían tomado para adquirir el 25,4% de la petrolera entre 2008 y 2011.
Cuando el administrador concursal del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid decidió reclamar al Estado argentino e YPF, ante la falta de recursos para financiar un juicio prolongado, Burford Capital se hizo con el derecho de litigar con una inversión inicial de US$17 millones.
Evolución de la participación de Burford Capital en el caso YPF
Inicialmente, Burford Capital tenía derecho al 70% de la recuperación en el caso Petersen. Sin embargo, a medida que el caso avanzaba, fue vendiendo partes de su porcentaje. En 2016, se desprendió del 1% por US$4 millones, y en 2017, vendió otra transacción por US$40 millones. Estas transacciones revelaron una revaloración de su inversión inicial de US$17 millones, que alcanzó los US$400 millones
Para 2019, Burford Capital había cedido a terceros el 38,75% de los derechos por US$236 millones. A pesar de estas ventas, aún conserva una parte significativa de los beneficios. Se estima que el 30% restante de las ganancias permanece en manos de la administración del concurso, que luego debería distribuirlo entre los acreedores del Grupo Petersen.
Eton Park Capital Management, un fondo de cobertura creado por Eric Mindich, también participó en el litigio contra YPF. Aunque cerró sus operaciones en 2017 debido a malos resultados, Eton Park fue financiado por Burford para fortalecer el reclamo judicial.
Burford invirtió US$26 millones en los reclamos de Eton Park y acordó embolsar el 75% de los ingresos que pudieran recuperarse a partir de la demanda. Se presume que Eton Park se quedará con el 25% restante si logran el cobro.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.