Los gobiernos necesitan planificar cómo usarán los recursos del Estado. En el Perú, esta planificación se plasma en el Presupuesto Público, que define cuánto se puede gastar, en qué se invierte y cómo se financia cada política pública, en un marco de límites fiscales y sostenibilidad económica. Es un instrumento clave para asegurar que las metas sociales y de infraestructura sean alcanzables, eficientes y estén alineadas con los recursos disponibles.
Recientemente, el Ejecutivo dio un paso decisivo en materia económica al aprobar en el Consejo de Ministros el proyecto de Presupuesto Público para el 2026, por un total de S/ 257.562 millones. Este monto representa un incremento del 2,2% respecto al asignado inicialmente para el año 2025, y servirá como fundamento para financiar políticas y programas dirigidos a atender a más de 35 millones de peruanos con un enfoque de equidad y sostenibilidad.
¿Qué es el Presupuesto Público?
El Presupuesto Público es un instrumento de gestión estatal que permite a las entidades públicas plantear los límites de gasto y los ingresos necesarios para cumplir sus objetivos durante el año fiscal. Su propósito es poder prestar servicios y alcanzar metas con eficiencia, equidad y eficacia, sin que los gastos superen los recursos disponibles.
Además, es la expresión formal de la política económica del Estado: autoriza erogaciones, prevé ingresos y establece un marco de acción legal que suele contar con control legislativo estricto.
¿Por qué es importante?
Primero, porque el presupuesto permite planificar a futuro. Sirve para decidir qué se puede priorizar, identificar cuellos de botella, y evaluar oportunidades de mejora.
Segundo, es un instrumento político y social. A través de su asignación de recursos, refleja las prioridades del gobierno y cómo se redistribuye la riqueza. Es esencial para el crecimiento, el empleo, la estabilidad y la reducción de desigualdades.
Tercero, cumple una función fiscal y macroeconómica relevante: estabiliza la economía, controla la inflación, modula el déficit y apoya la inversión pública en infraestructura, salud y educación.
El nuevo Presupuesto Público para el 2026
- Monto total: S/ 257.562 millones, lo que implica un aumento del 2,2% respecto al 2025.
- Normativa asociada: Incluye también las leyes de Equilibrio Financiero y Endeudamiento, esenciales para garantizar financiamiento en infraestructura y fortalecer los servicios básicos.
- Meta fiscal: Definir un déficit de 1,8% del PBI como tope sostenible para el ejercicio fiscal.
Este planteamiento busca asegurar la estabilidad de las cuentas públicas, al mismo tiempo que impulsa la competitividad y el desarrollo sostenible centrado en el bienestar ciudadano.
Enfoque descentralizado y diálogo intergubernamental
Antes de la aprobación, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostuvo reuniones con sectores, gobiernos regionales y locales, incorporando sus demandas territoriales. Esto permitió diseñar un presupuesto que atiende las necesidades desde una perspectiva descentralizadora y fiscalmente sostenible.
Los gobiernos regionales verán un incremento del 8,6% en sus partidas, mientras que los locales recibirán un 3% adicional, en línea con el crecimiento del Foncomún según la Ley N° 32387. Estos recursos asegurarán continuidad en inversiones y permiten cubrir incrementos salariales ya legislados.
Sectores priorizados en la inversión pública
Más del 50% del presupuesto fue destinado a áreas clave:
- Educación: S/ 19.658 millones para remuneraciones docentes; S/ 423 millones para culminar el Proyecto Escuelas Bicentenario.
- Salud: S/ 2.229 millones para modernizar hospitales; S/ 2.535 millones para mantener el aseguramiento universal.
- Transporte: S/ 2.695 millones para avanzar en las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima y Callao, iniciar Líneas 3 y 4, y continuar el Ferrocarril Lima–Ica.
- Seguridad: S/ 5.140 millones para operaciones policiales; S/ 1.009 millones para fortalecer la investigación criminalística.
Declaraciones del ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes
“El Presupuesto 2026 es una herramienta que refleja la visión de un Estado moderno y responsable: descentralizado, con prioridades claras y enfocado en cerrar brechas sociales y de infraestructura. Cada sol invertido estará orientado a garantizar más y mejores servicios para la ciudadanía, con énfasis en salud, educación y seguridad”, aseguró el titular del MEF.
Con este proyecto, el Ejecutivo espera mantener la estabilidad fiscal, promover la competitividad y avanzar hacia un desarrollo sostenible que tenga como eje central el bienestar de los peruanos.
Comparativo: Presupuesto Público 2025
- Monto aprobado: S/ 251.801 millones, formalizado en diciembre de 2024 mediante la Ley N.° 32185.
- Crecimiento: Incremento estimado del 4,5% respecto al año anterior.
- Descentralización: 35,7% del presupuesto destinado a gobiernos regionales y locales, enfocado en infraestructura y servicios en el territorio.
- Ajustes congresales: El Congreso reasignó recursos por S/ 2.323 millones, reduciendo asignaciones a educación, saneamiento y agricultura, y aumentando inversión en seguridad, salud, defensa y el Poder Legislativo.