Qué es la glosofobia, el trastorno que genera impacto físico y emocional,y cómo superarlo

admin

El miedo a hablar en público afecta al 77% de la población, según un estudio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hablar frente a una audiencia es una actividad común en diversas áreas, como el ámbito académico, laboral y social. Sin embargo, a pesar de ser una situación cotidiana, el miedo a hablar en público es un desafío emocional para una gran parte de la población.

Por ejemplo, según un investigación publicada en la revista Govepress, más del 70% de los estudiados experimenta algún grado de ansiedad al enfrentarse a este tipo de situaciones. Entre los síntomas más comunes se encuentran la sudoración excesiva, las palpitaciones, los temblores y los bloqueos mentales, originados principalmente por el miedo al juicio, la inseguridad personal o experiencias negativas previas.

Estos efectos afectan tanto a estudiantes como a profesionales, limitando su capacidad para comunicarse de manera efectiva.

En los casos más extremos, el miedo a hablar en público puede evolucionar hacia un trastorno más grave conocido como glosofobia. Esta fobia se caracteriza por una ansiedad severa que interfiere con la vida cotidiana de quienes la padecen. Las personas con glosofobia experimentan un miedo irracional e incontrolable al hablar en público, incluso en situaciones que no representan un peligro real.

Según la web especializada Psychologists Madrid, este trastorno provoca una respuesta fisiológica exagerada, como mareos, náuseas, falta de aire y en algunos casos, incluso desmayos al enfrentarse a una audiencia. Las personas afectadas suelen evitar situaciones en las que se les pueda requerir hablar en público, lo que a menudo limita sus oportunidades laborales y sociales.

La glosofobia impacta la vida diaria de entre el 15% y el 30% de las personas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Factores que contribuyen al miedo a hablar en público

Las causas del miedo a hablar en público son diversas y suelen estar relacionadas con factores emocionales y sociales. El miedo al juicio y la inseguridad juegan un papel clave en este tipo de ansiedad. Las experiencias pasadas negativas también son un factor determinante. Muchas personas que han tenido malas experiencias previas al hablar en público desarrollan una ansiedad anticipatoria que les impide desenvolverse con seguridad en situaciones similares.

Además, los estudios demuestran que la edad y la educación influyen significativamente en el grado de ansiedad experimentado. Según el medio especializado, Cross River Therapy, las personas menores de 25 años y aquellas con nivel educativo bajo tienden a sentir mayor ansiedad en situaciones de oratoria, mientras que las personas mayores de 45 años suelen sentirse más seguras al hablar en público.

Los síntomas del miedo a hablar en público se dividen en tres categorías: físicos, cognitivos y conductuales.

Los síntomas físicos incluyen aumento de la tasa cardíaca, respiración acelerada, temblores, mareos e incluso náuseas. Estos síntomas ocurren cuando el cuerpo entra en un estado de hiperactividad debido a la ansiedad.

La inseguridad y el miedo al juicio son factores clave en la ansiedad al hablar en público (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, los síntomas cognitivos suelen incluir pensamientos irracionales como la creencia de que no se estará a la altura de las circunstancias o que la audiencia notará la ansiedad del orador.

Los síntomas conductuales se manifiestan a través de comportamientos de evasión y en ocasiones de huida durante la situación temida. Como destaca Psicólogos Madrid, estos síntomas son tan intensos que pueden llevar a la persona a evitar por completo las oportunidades de hablar en público, lo que limita su desarrollo personal y profesional.

El miedo a hablar en público no solo afecta a quienes sufren de glosofobia en sus interacciones sociales, sino que también tiene un gran impacto en la vida profesional. De acuerdo con Cross River Therapy, la glosofobia puede dificultar el ascenso a puestos directivos en un 15% de los casos, debido a que muchas posiciones requieren habilidades de comunicación oral.

Además, la falta de confianza al hablar en público puede disminuir las oportunidades de obtener un empleo, especialmente en campos que valoran la capacidad de liderazgo. En el ámbito académico, la ansiedad asociada con la oratoria puede perjudicar el desempeño de los estudiantes, ya que la falta de habilidades para expresarse afecta directamente su rendimiento en exámenes orales y presentaciones de proyectos. Esto puede generar evasión de estas situaciones, lo que a largo plazo repercute en su desarrollo académico y profesional.

La ansiedad social limita las oportunidades laborales y académicas de quienes la padecen (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estrategias para superar el miedo a hablar en público

Existen diversas estrategias que pueden ayudar a reducir la ansiedad y mejorar las habilidades de oratoria.

La preparación es clave. Según India Today, organizar y practicar el contenido de la presentación con suficiente antelación puede reducir significativamente la ansiedad. Además, realizar ejercicios de respiración controlada y emplear técnicas de visualización son herramientas efectivas para controlar los síntomas físicos de la ansiedad.

Visualizarse dando una presentación exitosa y recibiendo retroalimentación positiva puede aumentar la confianza. Asimismo, centrarse en el mensaje en lugar de en la audiencia es una técnica recomendada para reducir la timidez. Al cambiar el enfoque hacia lo que se está transmitiendo, la ansiedad disminuye, ya que el orador se concentra en la importancia de su mensaje y no en la reacción del público.

Técnicas como la visualización y la respiración controlada reducen los síntomas de ansiedad (Imagen ilustrativa Infobae)

Para aquellos que padecen glosofobia en su forma más grave, existen tratamientos eficaces. Psicólogos Madrid destaca que la terapia cognitivo-conductual y la exposición gradual son enfoques terapéuticos que permiten a la persona enfrentarse a la situación de manera controlada y sin causar un aumento en la ansiedad.

Estas terapias se acompañan de técnicas de relajación, que ayudan a reducir la tensión y mejorar la respuesta emocional frente a situaciones de oratoria. Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de estos tratamientos, solo una pequeña proporción de las personas afectadas busca ayuda profesional, ya que muchas consideran que sus síntomas son normales o temporales. Según Cross River Therapy, solo el 8% de las personas con glosofobia busca ayuda profesional, lo que resalta la necesidad de concienciar sobre la gravedad de este trastorno.

Deja un comentario

Next Post

Una mujer divorciada se queda con la custodia de la hija menor y un Ford Ecosport, pero el chalet con piscina en el que vivían se lo queda el padre y también un Mercedes 2020

La Audiencia Provincial de Murcia ha ratificado la sentencia de un juzgado de primera instancia de Molina de Segura sobre un proceso de divorcio contencioso celebrado entre una pareja que contrajo matrimonio en diciembre de 2003 y que tienen dos hijos, ambos menores de edad al momento de inicio del […]
Una mujer divorciada se queda con la custodia de la hija menor y un Ford Ecosport, pero el chalet con piscina en el que vivían se lo queda el padre y también un Mercedes 2020

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!