Qué furgoneta conviene para delivery o mensajería urbana

admin

El auge del comercio electrónico en la última década y la expansión sostenida de los servicios de mensajería urbana convirtieron a las furgonetas compactas en una herramienta central para el reparto. La demanda creciente de entregas rápidas y eficientes elevó el rol de estos utilitarios, que hoy son parte esencial de la estructura logística de pymes, grandes empresas y repartidores independientes.

En ese contexto, modelos como Renault Kangoo, Peugeot Partner, Citroën Berlingo y Fiat Fiorino consolidaron su presencia en el mercado argentino y se transformaron en referencias del segmento. Sin embargo, elegir un vehículo de trabajo exige más que comparar precios de lista o seguir preferencias personales: requiere analizar con precisión el tipo de carga, los recorridos habituales, la eficiencia mecánica, el costo operativo y la disponibilidad de mantenimiento a lo largo de años de uso intensivo.

Adiós a Android Auto y Apple CarPlay: una automotriz dejaría de ofrecerlos en sus vehículos

El primer aspecto determinante es comprender qué se transportará. Para operaciones que mueven mercadería pesada —como bebidas, alimentos mayoristas o materiales— la variable clave es la capacidad de carga máxima, es decir, los kilos que el vehículo puede trasladar sin exceder el límite legal.

En este punto, modelos como Peugeot Partner y Citroën Berlingo, que comparten plataforma y equipan un motor diésel 1.6 de 92 CV a 4000 rpm con un torque de 230 Nm disponible a solo 1750 rpm, se orientan a demandas más exigentes. Su volumen útil oscila en torno a los 3000 litros, con capacidad de carga de 800 kg, lo que los convierte en una alternativa sólida para operaciones que trabajan habitualmente en el límite del peso permitido y que requieren buena respuesta mecánica desde bajas revoluciones.

El utilitario Berlingo equipa un motor diésel 1.6 de 92 CV a 4000 rpm

Muy distinto es el escenario para el reparto de paquetería liviana, documentación, indumentaria o productos de e-commerce, donde la limitante suele ser el espacio y la rapidez operativa. En ese terreno se destaca Renault Kangoo, que combina un motor naftero 1.6 de 114 CV a 5500 rpm y 156 Nm de torque a 4000 rpm, con un consumo mixto declarado de 7,6 L/100 km, tanque de 50 litros y autonomía estimada en 658 km. Su volumen de carga de 800 litros, ampliable hasta aproximadamente 3000 litros mediante el rebatimiento de los asientos, lo vuelve una opción versátil para operaciones con cargas voluminosas pero donde también importa la accesibilidad y la ergonomía.

Equipa un motor naftero 1.6 de 114 CV a 5500 rpm

En la base del segmento se encuentra la Fiat Fiorino, orientada a repartos urbanos compactos y costos operativos contenidos. Equipa el motor 1.3 de 99 CV a 6000 rpm y 127 Nm de torque a 4000 rpm, con tanque de 55 litros, capacidad de carga de 650 kg y un volumen útil cercano a 3300 litros.

El Fiat Fiorino tiene una capacidad de carga de 650 kg y un volumen útil cercano a 3300 litros

A la ecuación técnica se suma un factor que en el pasado era secundario en vehículos de trabajo: la seguridad activa y pasiva. Tecnologías como control de estabilidad (ESP), asistencia de arranque en pendiente, frenos ABS, airbags delanteros, mamparas divisorias y anclajes internos para asegurar la carga dejaron de ser un diferencial y se convirtieron en un requisito operativo. También el confort incide directamente en la seguridad: una correcta postura de manejo, buen nivel de insonorización y climatización adecuada reducen la fatiga de conductores que pasan entre ocho y diez horas por día al volante.

Por último, la red de repuestos y postventa pesa tanto como la ficha técnica. Un día con el vehículo detenido equivale a pérdida económica directa, por lo que la disponibilidad de piezas, el acceso a talleres especializados y la cobertura territorial deberían considerarse con el mismo rigor que la capacidad de carga o la potencia.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Ley Fiscal bonaerense: la Rural se opone a que se deleguen facultades a Kicillof para un impuesto

La Sociedad Rural Argentina (SRA) se pronunció en contra de algunos puntos de la Ley Fiscal que buscará llevar adelante el gobierno de Axel Kicillof de cara al presupuesto provincial 2026. Entre otras cuestiones, la entidad, que preside Nicolás Pino, se opone a la posibilidad de que el Poder Ejecutivo […]
Ley Fiscal bonaerense: la Rural se opone a que se deleguen facultades a Kicillof para un impuesto
error: Content is protected !!