Las picaduras de avispas son un problema habitual durante el verano, sobre todo, en zonas rurales o cuando comemos al aire libre. Aunque en la mayoría de los casos provocan reacciones leves, entre el 5-10% de la población puede sufrir respuestas graves, tal y como explica Quirón Salud en su portal web. No existen datos fiables sobre la mortalidad, pero seguramente sea mayor de lo que se supone y algunos casos de muerte súbita sean debidos a esta alergia.
Por qué pican las avispas y cómo identificar una picadura
Las avispas utilizan su aguijón para defenderse o atacar. A diferencia de las abejas, no lo pierden al picar, por lo que pueden hacerlo repetidamente. Al clavar el aguijón, inyectan un veneno que genera una reacción inmediata en la piel. Esta picadura suele manifestarse con dolor intenso, enrojecimiento, hinchazón y picor en la zona afectada. El área inflamada no supera los cinco-diez centímetros alrededor de la picadura.
En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen en pocas horas, aunque pueden persistir durante varios días si la picadura ha sido más profunda o la persona tiene una sensibilidad mayor.
Las avispas, según detallan los profesionales de Cinfa Salud en su web, suele sentirse atraídas por los olores intensos, como los de los perfumes, la ropa de colores vivos, las bebidas azucaradas o la comida. Por ello, no es raro que se acerquen a las personas mientras comen en espacios abiertos.
Riesgo de alergia: cuándo preocuparse
El mayor peligro de una picadura de avispa reside en la posible reacción alérgica, especialmente si se trata de una anafilaxia. Esta reacción generalizada puede incluir síntomas como urticaria en todo el cuerpo, inflamación de ojos y boca, dificultad para respirar, mareo, tos, presión arterial baja o incluso pérdida de conciencia. En los casos más graves, la persona puede entrar en shock anafiláctico, una situación que pone en riesgo su vida.
El veneno de la avispa contiene proteínas que desencadenan esta respuesta inmunitaria en personas alérgicas. En estos casos, una sola picadura basta para provocar una reacción grave. Según Cinfa Salud, la rápida intervención médica es crucial para evitar complicaciones mayores.
Qué hacer si te pica una avispa: primeros auxilios
Si te pica una avispa, estos son los pasos que debes seguir de inmediato:
- Aléjate del lugar: al picar, la avispa libera feromonas que pueden atraer a otros individuos de su colonia.
- Lava la zona afectada con agua fría y jabón para reducir el riesgo de infección.
- Aplica un antiséptico suave y, para reducir la inflamación y el dolor, coloca durante unos 10 minutos un cubito de hielo envuelto en un paño.
- Retira anillos u objetos si la picadura está en una extremidad, para evitar que compriman al aumentar la inflamación.
- Medicamentos de uso común:
- Analgésicos como el paracetamol para aliviar el dolor.
- Antihistamínicos orales para reducir el picor y la inflamación.
- Cremas con corticoides (como la hidrocortisona) para calmar la reacción local.
Cuándo debes acudir al médico tras la picadura de una avispa
Debes acudir al médico inmediatamente si:
- Eres una persona alérgica o has presentado reacciones graves en el pasado.
- La picadura se produce en la garganta, cara o cerca de las vías respiratorias.
- Hay múltiples picaduras.
- Se presentan síntomas de anafilaxia.
En estos casos, se debe llamar al 112. Si la persona lleva un autoinyector de adrenalina (epinefrina), se le puede ayudar a utilizarlo. Si no respira o no tiene pulso, se deben iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) hasta la llegada de los servicios de emergencia.