Qué hacer si tengo un accidente con el auto en Brasil

admin

Brasil figura desde hace décadas entre los destinos turísticos predilectos de los argentinos. Sus playas, el clima cálido y la cercanía convierten al país vecino en una opción recurrente para quienes buscan descansar durante el tiempo libre.

Una de las opciones más populares es la de trasladarse en auto propio, no solo como forma de ahorrar en pasajes, sino también por la independencia que otorga contar con movilidad en el destino sin recurrir a un vehículo alquilado. Sin embargo, conducir fuera del país implica desafíos adicionales: rutas desconocidas, normas de tránsito diferentes, controles más estrictos y, en el peor de los casos, la posibilidad de verse involucrado en un accidente.

La automotriz que hace medio año no aumenta el precio de sus autos

Lo primero que hay que tener en cuenta al momento de viajar es que parte de los requisitos son contar con la Verificación Técnica Vehicular (VTV) al día y con el certificado de la cobertura de Responsabilidad Civil en países del Mercosur (un documento que suelen requerir los agentes de aduana en los pasos fronterizos).

Tener la VTV (Verificación Técnica Vehicular) es uno de los requisitos mínimos para viajar

“Esta contempla límites por persona, por tercero afectado y por evento ocurrido, lo que permite resguardar al conductor frente a eventuales daños ocasionados a terceros en países como Brasil”, le explicó a LA NACION el gerente de Siniestros Motor de La Caja Seguros, Federico Polzoni, quien agregó que el seguro de auto de su compañía incluye esta cobertura, independientemente del plan.

No obstante, desde la aseguradora recomiendan que cada asegurado revise previamente el alcance de su póliza con su empresa y en caso de considerarlo necesario, solicite una ampliación para contar con un respaldo mayor.

Es importante que antes de viajar cada asegurado revise previamente el alcance de la póliza con su empresa

Polzoni detalló que dicho certificado puede gestionarse fácilmente a través de canales digitales como la app de la compañía o el sitio web. También está disponible la opción de solicitarlo telefónicamente, en sucursales o a través del productor asesor de seguros.

Cómo actuar tras un siniestro y por qué es clave la denuncia policial

El procedimiento en caso de accidente es similar al que se realiza dentro del país. “Hay que detenerse, intercambiar datos con la otra parte involucrada, documentar el hecho —de ser posible con fotografías— y realizar la denuncia ante la aseguradora dentro de las 72 horas”, indicó Polzoni.

Según detalló el especialista, en el marco del Protocolo de San Luis —un acuerdo firmado por los países del Mercosur en 1996—, los damnificados tienen derecho a reclamar daños en su país de residencia. Por esa razón, contar con el certificado de seguro del Mercosur es determinante para poder iniciar cualquier reclamo.

El accionar ante un accidente es similar al que se debe tener en la Argentina

En casos donde hay heridos o daños materiales significativos, Polzoni subrayó la importancia de realizar una denuncia policial en el lugar del accidente. Este paso, si bien no es obligatorio en todos los casos, puede ser exigido por las autoridades y resulta fundamental para respaldar cualquier reclamo posterior ante la aseguradora.

Recomendaciones antes de subirse al auto en Brasil

Además de la documentación del seguro, el gerente de Siniestros Motor de La Caja detalló una serie de requisitos y sugerencias para circular en regla por territorio brasileño:

  • Se exige portar documentación física: las versiones digitales de la cédula verde o la licencia de conducir no son aceptadas.
  • El vehículo debe estar en óptimas condiciones, sin daños visibles en parabrisas o espejos.
  • Es obligatorio contar con elementos de seguridad como balizas, matafuego y rueda de auxilio.
  • No se permite conducir con ojotas ni descalzo, una regla que suele sorprender a los conductores argentinos.
  • En zonas endémicas, se recomienda aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla.
  • Siempre debe respetarse la normativa de tránsito local, en especial los límites de velocidad.

Finalmente, en relación con los costos de una cobertura que incluya países limítrofes, indicó que no existe un valor estándar. “Los precios varían según la compañía, el modelo del vehículo, el tipo de cobertura y la zona de residencia. Lo más adecuado es que cada persona consulte con su asesor de seguros para evaluar su caso particular”.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

En qué barrios de Bogotá habrá cortes de agua este martes

El suministro de agua será suspendido temporalmente en diversas zonas de la capital, informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Una serie de trabajos provocarán cortes de agua que pueden durar desde unas cuantas horas hasta días enteros. Estos son los programados para este martes 11 de noviembre. […]
En qué barrios de Bogotá habrá cortes de agua este martes
error: Content is protected !!