Qué se celebra el 11 de septiembre en el Perú: fecha clave para la historia política, militar y profesional

admin

¿Qué pasó un día como hoy? El 11 de septiembre reúne hechos trascendentes para el Perú. En 1803 nació Francisca Zubiaga, “La Mariscala”, líder militar y figura política influyente. En 1858 llegó al mundo Lizardo Alzamora Mayo, jurista y presidente de la Corte Suprema.

En 1867, la batalla de Arequipa marcó un giro en la Guerra Civil. En 1941, el teniente Alipio Ponce Vásquez murió heroicamente en Porotillo durante el conflicto con Ecuador.

En 1959 se promulgó la Ley N.º 13253 que profesionalizó la labor del contador. En 2007 falleció ‘Gene’ Savoy, explorador que descubrió más de 40 ciudades precolombinas en la Amazonía peruana.

11 de septiembre de 1803 — Nace Francisca Zubiaga y Bernales, la Mariscala del Perú

En 1803 nació Francisca Zubiaga, “La Mariscala”, mujer que desafió los límites de su época. Lideró expediciones, defendió el gobierno y marcó un capítulo decisivo en la construcción del Perú republicano. (BNP)

Francisca Zubiaga y Bernales nació el 11 de septiembre de 1803 en Cusco. Fue esposa del presidente Agustín Gamarra y destacó como figura política y militar.

Luchó en la expedición a Bolivia en 1828, lideró tropas y obtuvo el apelativo “La Mariscala”. Como primera dama entre 1829 y 1833, ejerció influencia directa, liderando esfuerzos para frenar intentos de golpe y movilizando fuerzas en momentos de crisis.

Tras perder poder en 1834, fue exiliada en Chile, donde falleció de tuberculosis en 1835. Su trayectoria la convirtió en un símbolo audaz en la temprana República peruana.

11 de septiembre de 1858 – Nace en Tarma el jurista, docente y magistrado peruano Lizardo Alzamora Mayo

Lizardo Alzamora Mayo, nacido el 11 de septiembre de 1858, dedicó su vida al Derecho. Su trayectoria académica y política lo posicionó como un referente en la historia judicial del Perú. (BNP)

Nacido en Tarma el 11 de septiembre de 1858, Lizardo Alzamora Mayo fue un destacado abogado, profesor universitario y funcionario público.

Se graduó en jurisprudencia en San Marcos, enseñó Derecho Romano tras la muerte de su hermano y actuó como relator de la Corte Suprema.

Fue ministro de Justicia e Instrucción entre 1901 y 1902, rector interino de San Marcos en 1913 y presidente de la Corte Suprema entre 1922 y 1923. Participó como diplomático en La Haya en 1914 y fue elegido presidente del Club Nacional, cargo que no ejerció. Falleció en Lima en 1929.

11 de septiembre de 1867 – Combate de Arequipa define el rumbo de la Guerra Civil Peruana

La batalla de Arequipa, librada el 11 de septiembre de 1867, marcó un punto de quiebre en la Guerra Civil. La victoria rebelde redefinió el poder político y aceleró la caída presidencial. (Ignacio Merino (1817-1876))

El 11 de septiembre de 1867, en Arequipa, se libró uno de los combates decisivos de la Guerra Civil Peruana de ese año. El conflicto enfrentó al gobierno del presidente Mariano Ignacio Prado contra facciones opositoras lideradas por el coronel Pedro Diez Canseco.

La batalla se desarrolló en un contexto de rechazo a la Constitución de 1867, que muchos sectores consideraban ilegítima. Las fuerzas rebeldes lograron imponerse en Arequipa, debilitando gravemente al gobierno y acelerando su caída.

Estos enfrentamientos marcaron un punto de quiebre político, incrementando la inestabilidad y preparando el camino para el retorno de Diez Canseco al poder.

11 de septiembre de 1941 — Emboscada en Porotillo cobra la vida del teniente Alipio Ponce Vásquez, durante la guerra con Ecuador

Alipio Ponce Vásquez cayó en Porotillo en 1941, defendiendo la soberanía peruana. Sus actos heroicos lo consagraron como patrono de la Guardia Civil y referente del espíritu militar del país. (BNP)

Alipio Ponce Vásquez nació el 15 de agosto de 1906 en San Lorenzo (Jauja). Inició su carrera en la Guardia Civil en 1924 y participó en exitosas operaciones militares durante el conflicto con Ecuador en 1941, como las tomas de Carcabón y Huabillos.

El 11 de septiembre falleció durante una emboscada en la Quebrada de Porotillo. Doce días más tarde fue ascendido a capitán póstumamente.

Más adelante fue honrado con homenajes como bustos, monumentos, nombramiento como héroe nacional y patrono de la Guardia Civil, además de tener su nombre en promociones, plazas y centros educativos en su memoria.

11 de septiembre de 1959 — Se promulga la Ley que profesionaliza y reconoce la labor del Contador Público en Perú

La promulgación de la Ley N.° 13253, el 11 de septiembre de 1959, elevó el rol del contador público y estableció los colegios profesionales, fortaleciendo la gestión económica nacional. (Andina)

El 11 de septiembre de 1959 se promulgó la Ley N.º 13253, que oficializó la profesionalización del Contador Público en Perú y estableció la creación de los Colegios Profesionales en todo el país.

Esta norma reconoció las funciones y responsabilidades del contador dentro de la economía nacional. En 2007, la Ley N.º 28951 actualizó el marco legal, ratificando la fecha como Día del Contador Público Peruano.

La conmemoración destaca el papel crucial de estos profesionales en la transparencia financiera, la gestión empresarial y el desarrollo económico de organizaciones públicas y privadas en el territorio nacional.

11 de septiembre de 2007 – Fallece Douglas Eugene “Gene” Savoy, explorador que descubrió más de 40 ciudades perdidas en Perú

‘Gene’ Savoy dedicó su vida a explorar el Perú. Falleció en 2007, pero sus hallazgos, entre ellos Vilcabamba y Gran Vilaya, ampliaron el conocimiento del pasado precolombino del país. (Andina)

Douglas Eugene Savoy murió el 11 de septiembre de 2007. Este explorador estadounidense dedicó gran parte de su vida a recorrer selvas, montañas y ríos del Perú desde 1957 hasta 1984.

Descubrió más de 40 ciudades precolombinas, entre ellas Vilcabamba, la última morada de los incas ante los conquistadores, y Gran Pajatén. También dio a conocer Gran Vilaya, una extensa urbe en la selva de Chachapoyas conectada por caminos de piedra.

Generó documentales y publicaciones que difundieron estos hallazgos y contribuyeron a enriquecer la comprensión del patrimonio arqueológico peruano.

Deja un comentario

Next Post

Una fiesta al rojo vivo. Todas las fotos de la celebración de María Cher en una disco de la Costanera

La invitación era bien tentadora: moda, música, arte, comida y fiesta en un solo espacio, según la mirada creativa de María Cher (49), alma mater de la marca que creó en septiembre de 2001 con su nombre, y que la semana pasada resultó un broche de oro para la última […]
Una fiesta al rojo vivo. Todas las fotos de la celebración de María Cher en una disco de la Costanera

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!