¿Qué pasó un día como hoy? El 17 de septiembre reúne acontecimientos clave en la historia del Perú y del mundo. En 1822 se inauguró la Biblioteca Nacional del Perú, con más de 11 mil volúmenes, impulsada por San Martín.
En 1847, William H. Prescott publicó “Historia de la conquista de Perú”, consolidando su prestigio como cronista. En 1868 nació Carlos I. Lissón Beingolea, pionero de la geología nacional.
En 1971, Víctor Apaza Quispe fue ejecutado, siendo el último condenado a muerte por feminicidio. En 1985 falleció Alejandro Ascoy, voz de la música criolla. En 1996 murió Lolo Fernández, ídolo del fútbol peruano.
17 de septiembre de 1822 — Inauguración de la Biblioteca Nacional del Perú en la avenida Abancay
La Biblioteca Nacional del Perú se inauguró el 17 de septiembre de 1822, convirtiéndose en un símbolo de la naciente República.
Su primera sede reunió un acervo de 11 256 volúmenes, en gran parte provenientes de la antigua biblioteca de los jesuitas y de notables donaciones particulares. Entre los benefactores destacó el general José de San Martín, quien entregó alrededor de 600 libros, gesto que lo consolidó como impulsor de la institución.
El primer bibliotecario designado fue el sacerdote arequipeño Mariano José de Arce, encargado de custodiar y organizar un patrimonio fundamental para la educación y la cultura nacional.
17 de septiembre de 1847: William H. Prescott publica “Historia de la conquista de Perú”
El 17 de septiembre de 1847, el historiador estadounidense William H. Prescott presentó su obra “Historia de la conquista de Perú”, texto que complementó su célebre estudio sobre México.
Reconocido por su rigurosidad pese a su ceguera parcial, Prescott se apoyó en fuentes originales y documentos de archivo para relatar el proceso de la invasión española y la caída del Imperio incaico.
Su libro destacó por combinar precisión histórica con un estilo literario que lo convirtió en referencia para especialistas y lectores comunes, consolidando su prestigio como uno de los principales cronistas del mundo hispano.
17 de septiembre de 1868 — nace Carlos I. Lissón Beingolea, pionero de la geología nacional
Carlos Ismael Lissón Beingolea nació el 17 de septiembre de 1868 en Lima. Fue geólogo, paleontólogo, ingeniero de minas y docente universitario cuyo trabajo cimentó los estudios de litología y paleontología en el país.
Se graduó como ingeniero de minas en 1894 y obtuvo el doctorado en ciencias físicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con una tesis sobre el género Lenticeras en 1908. Fundó la Sociedad Geológica del Perú en 1924 y se desempeñó como profesor y conservador en distintas instituciones científicas.
Investigó el origen del antiguo mar interior sudamericano y su reducción a lo largo de las eras geológicas, expuso la teoría de los pliegues sedimentarios en los Andes y elaboró numerosos mapas y publicaciones que aún son referentes. Falleció en Lima en 1947dejando un legado que marca la base del conocimiento geológico en la nación.
17 de septiembre de 1971 — muere Víctor Apaza Quispe, último condenado a pena de muerte por feminicidio en Perú
Víctor Apaza Quispe falleció fusilado el 17 de enero de 1971; fue la última persona ejecutada con pena de muerte por un delito común en el país. Su caso se tornó célebre por implicar feminicidio: tras un juicio de dos años fue declarado culpable del asesinato de su conviviente, Agustina Belisario, en el distrito de La Joya, Arequipa.
Tenía unos 39 años. Apaza reclamó que durante una discusión ella lo atacó con una piedra, él intentó detenerla, ella cayó y murió al golpearse la cabeza contra las vías del tren.
Tras el veredicto, su ejecución fue una de las últimas aplicadas antes de que el presidente Juan Velasco Alvarado aboliera la pena capital para delitos comunes, dejando solo ciertos crímenes especiales sujetos a muerte. Su tumba se convirtió en lugar de peregrinaje popular en Arequipa, donde muchos le atribuyen actos milagrosos.
17 de septiembre de 1985 — Fallece Alejandro Ascoy, figura emblemática de la canción criolla peruana
El 17 de septiembre de 1985 murió Alejandro Ascoy Villón, integrante del dúo “La Limeñita y Ascoy”, referente de la Guardia Vieja en la música criolla.
Junto a su hermana Rosa Dolores inició su carrera en 1937, interpretando valses tradicionales como “Mi primera elegía”, “Vicenta” y “Yo perdí el corazón”, esta última con Óscar Avilés.
Su voz y estilo marcaron una época en la música popular peruana, con presentaciones, grabaciones y apariciones en películas costumbristas. Vivió en Barrios Altos y luego en Barranco, dejando un legado que aún resuena en la memoria de la cultura limeña.
17 de septiembre de 1996 — Fallece Lolo Fernández, “El Cañonero”, ídolo eterno del fútbol peruano
Teodoro “Lolo” Fernández Meyzán murió el 17 de septiembre de 1996 a los 83 años en Lima, dejando una huella imborrable en el balompié nacional.
Oriundo de San Vicente de Cañete, debutó con Universitario de Deportes en 1930 y se mantuvo allí hasta su retiro en 1953. Marcó 161 goles para su club, fue máximo artillero del torneo nacional en siete ocasiones, y representó a la selección peruana en 32 partidos, anotando 24 tantos.
Reconocido por su potencia ofensiva y amor por el escudo crema, Lolo fue homenajeado con el primer estadio de Universitario que lleva su nombre.