Qué se celebra el 18 de julio en el Perú: una fecha que entrelaza memoria, cultura y desafíos democráticos

admin

Esta fecha reúne expresiones de creatividad, memoria y compromiso social, evidenciando la interconexión entre cultura, historia y la aspiración a sociedades más justas (Andian)

¿Qué pasó un día como hoy? El 18 de julio es una fecha conmemorativa en Perú y el mundo. En 1899 nació Felipe Pinglo, emblema de la música criolla y autor del vals “El plebeyo”.

En 1945 se inauguró el Museo Histórico Militar en el Castillo del Real Felipe, símbolo de la memoria castrense peruana. En 1962, un golpe militar destituyó al presidente Manuel Prado y colocó a Ricardo Pérez Godoy al mando. En 1984 nació el actor Nicolás Galindo, destacado por su versatilidad artística.

A nivel global, se celebra el Día Internacional de Nelson Mandela, recordando su lucha por la justicia y promoviendo actos solidarios.

18 de julio de 1899 – nace Felipe Pinglo, destacado compositor de música criolla

Considerado figura esencial del cancionero nacional, Felipe Pinglo dejó huella en el vals limeño con letras profundas y una sonoridad que marcó época. (Andina)

Felipe Pinglo Alva (1899–1936) fue un compositor y músico peruano, considerado figura central de la música criolla y conocido como “el bardo inmortal”.

Nacido en Barrios Altos, Lima, escribió alrededor de 300 canciones entre 1917 y 1936. Su obra más famosa, el vals “El plebeyo”, combina emoción romántica con crítica social. También destacó con temas como “De vuelta al barrio”.

Formado en la tradición popular, influyó decisivamente en la evolución del vals limeño, integrando recursos armónicos innovadores. Tras su muerte, recibió homenaje con musicales, cine y teatro, consolidando su legado en la cultura peruana.

18 de julio de 1945 – se crea el Museo Histórico Militar en el Castillo del Real Felipe (Callao)

La emblemática fortaleza del Callao se convirtió en museo para resguardar reliquias y documentos que narran la historia militar peruana (Andina)

El 18 de julio de 1945 se inauguró el Museo Histórico Militar en el Castillo del Real Felipe, una emblemática fortaleza colonial situada en el Callao.

Esta institución fue creada con el propósito de preservar y difundir la historia militar del Perú, especialmente la relacionada con la defensa del puerto y la independencia nacional.

El museo alberga una valiosa colección de armas, uniformes, documentos y objetos históricos que narran episodios clave de la tradición castrense. Su instalación en el Real Felipe, símbolo de resistencia y soberanía, convirtió al lugar en un espacio fundamental para la memoria histórica y patriótica del país.

18 de julio de 1962 – un golpe militar derroca al presidente Manuel Prado y en su reemplazo asumió la presidencia, Ricardo Pérez Godoy

Ante sospechas de fraude electoral, los militares tomaron el poder en 1962 y suspendieron el proceso democrático, reemplazando al presidente con un general. (BNP)

El 18 de julio de 1962, las Fuerzas Armadas del Perú ejecutaron un golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Prado, anulando las elecciones presidenciales realizadas semanas antes.

La acción fue motivada por denuncias de fraude y la posibilidad de que Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del APRA, asumiera el poder. Los militares justificaron su intervención alegando la necesidad de garantizar un proceso electoral limpio y legítimo.

Tras la destitución, se instauró una Junta Militar encabezada por el general Ricardo Pérez Godoy, que prometió reorganizar el país y convocar a nuevas elecciones bajo condiciones transparentes.

18 de julio de 1984 – nace Nicolás Galindo, destacado actor peruano

De villano en telenovelas a conductor televisivo, Nicolás Galindo representa un talento multifacético que se proyecta en diversos espacios artísticos del país. (Facebook)

Nicolás Galindo García combina la actuación, el derecho y la conducción en una carrera multifacética. Egresado del Centro de Formación Teatral de la Universidad Católica, se destacó por interpretar al villano Eus de Souza en “Luz de luna”.

Su trayectoria incluye papeles en series populares como “Locos de amor” y “Ojitos hechiceros”. Además de su labor en televisión y cine, ha puesto voz a musicales y dirige programas como “Polizontes” y “Yo soy: Nueva generación”. Su faceta legal y artística demuestra una versatilidad poco común en el medio nacional.

18 de julio – Día Internacional de Nelson Mandela

La jornada internacional de Mandela motiva a personas de todo el mundo a contribuir con 67 minutos de servicio, como símbolo de su entrega por otros. (Andina)

Cada 18 de julio se conmemora a nivel mundial el Día Internacional de Nelson Mandela, establecido en 2009 por las Naciones Unidas, en honor al nacimiento del líder sudafricano (1918–2013).

La jornada, que se celebra desde 2010, busca promover su legado de lucha por la justicia, la igualdad, los derechos humanos, la reconciliación y la paz.

La iniciativa invita a personas, comunidades y organizaciones a dedicar 67 minutos a actos solidarios, simbolizando los años que Mandela consagró al servicio de otros. Este día refuerza valores como la tolerancia, el respeto y el compromiso social en consonancia con su ejemplo.

Deja un comentario

Next Post

Los grandes beneficios para la salud cardiovascular de comer manzanas todos los días

La manzana es una de las frutas más consumidas a nivel mundial y su popularidad no solo se debe a su sabor, versatilidad y facilidad de conservación, sino también a sus propiedades nutricionales. Diversos estudios científicos demostraron que incorporar una manzana fresca al día puede contribuir al control de la […]
Los grandes beneficios para la salud cardiovascular de comer manzanas todos los días

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!