¿Qué pasó un día como hoy? El 25 de septiembre se conmemoran hitos diversos en la historia del Perú y el mundo. En 1865 falleció Andrés de Santa Cruz, creador de la Confederación Perú-Boliviana, exiliado tras Yungay.
En 1964, Charles de Gaulle visitó Lima y reforzó los lazos diplomáticos con América Latina. En 1975 se creó la Reserva Nacional de Paracas para proteger ecosistemas costeros y marinos. En 2005, un sismo de magnitud 7,5golpeó el norte peruano, dejando víctimas y miles de damnificados.
Además, desde 2009, cada 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, destacando su papel en la salud pública.
25 de septiembre de 1865 – Fallece Andrés de Santa Cruz, artífice de la Confederación Perú-Boliviana
Andrés de Santa Cruz nació en 1792 en La Paz, militar y político que ejerció la presidencia tanto en Perú como en Bolivia y promovió la unión de ambos países mediante la Confederación Perú-Boliviana.
En Perú asumió interinamente como Presidente del Consejo de Gobierno en 1827, y luego fue presidente boliviano desde 1829 hasta 1839. En 1836 inauguró la Confederación como “Protector”, gobernando los estados Sur-Peruano y Nor-Peruano junto a Bolivia.
Su proyecto enfrentó resistencia interna y extranjera, y tras la derrota en Yungay (1839) debió exiliarse. Murió en Francia el 25 de septiembre de 1865.
25 de septiembre de 1964 – el presidente francés Charles de Gaulle visita el Perú como parte de su gira por Sudamérica
Charles de Gaulle realizó una visita oficial al Perú entre el 25 y 28 de septiembre de 1964, como parte de una gira sudamericana que buscaba reactivar la relación entre Francia y América Latina.
Llegó acompañado por una delegación diplomática de alto rango, saludado por el presidente peruano Fernando Belaúnde Terry. En Lima dio siete discursos, uno de ellos en la Plaza Mayor, dirigiéndose al público con un mensaje de estima hacia la historia y la civilización peruana. También rindió homenaje a los héroes de la independencia y visitó la universidad local, donde recibió muestras de apoyo popular.
El presidente francés, y héroe de la Segunda Guerra Mundial, también se reunió con autoridades militares, reforzó la cooperación bilateral y se reunió con la comunidad franco-peruana poco antes de su partida hacia Bolivia.
25 de septiembre de 1975 – Crean la Reserva Nacional de Paracas para conservar ecosistemas costeros y marinos
La Reserva Nacional de Paracas se estableció el 25 de septiembre de 1975 con el decreto supremo 1281-75-AG en el departamento de Ica. Ubicada en las provincias de Pisco e Ica, cubre 3,350 km² y alberga ecosistemas costeros bajo la corriente de Humboldt, alrededor de 200,000 hectáreas marinas y terrestres.
Protege especies migratorias y residentes, mamíferos marinos, tortugas y aves amenazadas. Incluye humedales, playas y ecosistemas áridos que dependen de neblina. Fue declarada sitio Ramsar en 1992.
Alberga formaciones naturales como el Candelabro y la Catedral, y permite actividades ecoturísticas como observación de fauna, deportes de naturaleza y turismo arqueológico.
25 de septiembre de 2005 – Terremoto de magnitud 7,5 impacta el norte del Perú
El 25 de septiembre de 2005 un sismo de magnitud 7,5 sacudió la selva norte del Perú, con epicentro entre Moyobamba y Tarapoto.
El movimiento telúrico se sintió con fuerza en varias regiones del país y alcanzó a naciones vecinas como Ecuador, Brasil y Colombia. El terremoto dejó alrededor de 20 fallecidos, más de 39.000 damnificados y daños significativos en viviendas, carreteras y servicios básicos.
Hubo derrumbes, licuefacción de suelos y cortes de energía eléctrica. El evento reveló la vulnerabilidad de las zonas amazónicas y la necesidad de reforzar la infraestructura frente a desastres naturales.
25 de septiembre – Día Mundial del Farmacéutico
Cada 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, una efeméride instaurada por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)en 2009.
El propósito es visibilizar su rol fundamental en el sistema sanitario: asegurar el uso seguro y eficaz de medicamentos, promover la alfabetización en salud y acercar atención sanitaria, especialmente en zonas con pocos recursos.
Bajo el lema “Piensa en salud, piensa en farmacia”, la jornada destaca su contribución en prevención, diagnóstico, seguimiento terapéutico y educación pública. Además, resalta la farmacia comunitaria, hospitalaria, la industria y la docencia como ámbitos esenciales de su práctica diaria.