¿Qué pasó un día como hoy? El 30 de septiembre concentra hechos que marcaron la historia del Perú. En 1836 nació Remigio Morales Bermúdez, militar y presidente que continuó el cacerismo y gobernó con dureza política.
En 1853, Puquio fue reconocida como villa, iniciando un camino que la llevó a ser capital de Lucanas en 1975, destacando por su cultura y tradiciones andinas. En 1943 se creó el distrito de Cochabamba en Huaraz, de fuerte identidad campesina.
En 1987 falleció el artista Óscar Quiñones, referente del muralismo y la escultura. En 2009 se sumó una nueva condena a Fujimori, y en 2019 Vizcarra disolvió constitucionalmente el Congreso.
30 de septiembre de 1836 – Nace Remigio Morales Bermúdez, presidente, militar y dirigente político peruano
Remigio Morales Bermúdez nació en Pica (Tarapacá) el 30 de septiembre de 1836. Se hizo militar y participó en la guerra con Chile, distinguiéndose en campañas en el sur y en la resistencia con Andrés Avelino Cáceres.
Fue elegido primer vicepresidente bajo el gobierno de Cáceres, y apoyado por el cacerismo alcanzó la presidencia en 1890. Su mandato se caracterizó por una política continuista, represión a opositores como Piérola, y debilidad en obras públicas.
Intentó acuerdos internacionales, como con Ecuador, sin éxito pleno. Murió en Lima el 1 de abril de 1894, mientras cumplía su período presidencial, dejando un legado marcado por la mano dura política del siglo XIX.
30 de septiembre de 1853 – Puquio es reconocida como villa y luego capital de la provincia de Lucanas
Puquio, ubicada a 3214 m.s.n.m., destaca por sus manantiales, tradiciones y riqueza cultural que combinan herencias andinas y coloniales. Su historia se refleja en barrios como Ccayao, Ccollana, Chaupi y Pichccachuri, así como en costumbres ancestrales, rituales a los apus, festividades y mitos locales.
Entre sus atractivos sobresalen la Plaza de Armas, la Iglesia Matriz, la Pila Pata y la Plaza de Toros Antonio Navarro. También destacan Maculirumi y Pichccachuri, lugares vinculados a la literatura de José María Arguedas.
Reconocida como villa en 1853, distrito en 1857 y capital provincial en 1975, Puquio es un centro cultural e histórico esencial de Lucanas.
30 de septiembre de 1943 – se crea el distrito de Cochabamba, en Huaraz
El distrito de Cochabamba, ubicado en la provincia de Huaraz, se caracteriza por su altitud, su población campesina y sus costumbres ancestrales. Su economía gira en torno a la agricultura de altura, el pastoreo y la producción local de alimentos.
Las familias preservan prácticas tradicionales, como festividades festivas, rituales religiosos y el uso de vestimenta típica. Geográficamente, presenta relieve montañoso, límites con otros distritos andinos y acceso a recursos hídricos provenientes de glaciares cercanos.
El distrito desempeña además un rol social importante como centro de servicios básicos para comunidades rurales que dependen de él. Su paisaje natural combina flora andina con zonas de páramo, lo que lo convierte en un punto de interés para la ecología regional.
30 de septiembre de 1987 – Fallece Óscar Quiñones, pintor y escultor vanguardista peruano
Óscar Edgardo Quiñones Sifuentes nació en 1919 en Áncash y falleció el 30 de septiembre de 1987 en Lima. Fue artista plástico destacado en pintura mural y escultura, influyendo con técnicas expresionistas y obras que conviven en espacios universitarios y públicos.
Se formó bajo la influencia de muralistas como David Alfaro Siqueiros, Antonio Berni y otros maestros latinoamericanos, incorporando temáticas sociales y culturales en su creación artística.
Sus piezas reflejan identidad y raíces andinas mediante formas modernas, posicionándolo como figura relevante en el arte peruano del siglo XX.
30 de septiembre de 2009 – El Tribunal Supremo impone nueva condena contra Alberto Fujimori por violaciones de derechos humanos
En esa fecha, la máxima instancia judicial peruana dictó una nueva sanción contra Alberto Fujimori, agregando años de prisión por su responsabilidad en delitos de lesa humanidad.
La medida respondió al reclamo de justicia por las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, donde operó el grupo Colina bajo su mandato.
Además de confirmar condenas anteriores, la resolución consolidó el criterio legal de que ningún jefe de Estado está exento de rendir cuentas por crímenes gravísimos cometidos bajo su administración.
30 de septiembre de 2019 – Disolución constitucional del Congreso del Perú bajo mandato de Martín Vizcarra
El 30 de septiembre de 2019, el presidente Martín Vizcarra disolvió el Congreso de la República alegando que el Parlamento había negado de manera implícita la confianza al Consejo de Ministros.
Mediante decreto, dispuso la convocatoria a elecciones legislativas extraordinarias para enero de 2020. La decisión generó una fuerte crisis política con enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo, pero posteriormente el Tribunal Constitucional avaló la medida.
Este hecho marcó un punto de quiebre en la historia reciente del país, transformando el equilibrio de poderes y redefiniendo la dinámica institucional del Perú.