Qué se sabe de la estafa con pasajes aéreos en un colegio de Recoleta

admin

La Justicia investiga una presunta estafa millonaria mediante la venta de pasajes aéreos a precios promocionales. El entramado involucra a una mujer de la comunidad educativa de un colegio de zona norte, a la que cientos de familias le pagaron los boletos en efectivo y, luego, descubrieron que sus reservas no existían. El sistema, que operó de manera informal durante un tiempo prolongado, colapsó en plenas vacaciones de invierno y derivó en la apertura de una causa penal por múltiples denuncias.

¿Cómo funcionaba la estafa con pasajes aéreos?

La maniobra se centraba en la figura de una mujer, identificada solo como Karyna. Ella era el único contacto para acceder a una supuesta “oportunidad única”. La investigación judicial intenta determinar los detalles de la estafa con pasajes aéreos en un colegio, que se basaba en una supuesta red de contactos privilegiados. La propuesta era simple y atractiva: vuelos a destinos internacionales, principalmente a Europa, a casi la mitad de su valor de mercado.

Un pasaje de 1500 dólares se conseguía por 900. La justificación de Karyna era que poseía un vínculo con personal de la aerolínea Iberia, como pilotos y azafatas. Gracias a ello, afirmaba tener acceso a un código especial para pasajes promocionales o a boletos conocidos en la jerga aeronáutica como “sublo (subject to load), que son tickets gratuitos o de bajo costo para empleados.

El sistema de pago era completamente informal. Los pagos se realizaban de forma muy anticipada y en efectivo, en un departamento del barrio de Recoleta o a través de una persona que Karyna enviaba para retirar el dinero. Durante meses, la operatoria funcionó. Los primeros clientes compraron, viajaron sin inconvenientes y recomendaron el servicio. El “boca a boca” multiplicó la clientela y reforzó la confianza en el método.

La operadora exigía pagos en efectivo y con meses de antelación

Una de las particularidades que ahora genera sospechas era que los compradores no recibían un número de reserva al momento del pago. La explicación era que los datos del vuelo se confirmaban la semana previa al viaje y los tickets se entregaban físicamente pocos días antes del embarque.

Cuándo dejó de funcionar el sistema

Hace aproximadamente un mes, el mecanismo comenzó a mostrar fisuras. Karyna informó a sus clientes que, debido a la “alta demanda”, Iberia había suspendido el código interno que ella utilizaba. Como alternativa, empezó a entregar pasajes con salida desde San Pablo, Brasil.

Esto obligó a los viajeros a comprar por su cuenta tramos adicionales para llegar hasta allí. La mujer prometió una pronta regularización de la situación, pero la solución nunca llegó. La semana pasada, la preocupación se transformó en alarma. Karyna dejó de responder los mensajes y las llamadas.

La tensión se exacerbó cuando Karyna dejó de responder a los mensajes de los compradores

Entre los grupos de damnificados comenzaron a circular versiones sobre su estado de salud. Se dijo que había sufrido un pico de estrés y que estaba internada en un sanatorio del centro porteño. Incluso, algunas fuentes mencionaron un intento de suicidio, presuntamente por la presión de los reclamos de devolución de dinero que no podía afrontar.

Un reconocido usuario de la red social X, @elguisodebagre, fue uno de los primeros en visibilizar el caso. “Me acabo de enterar de un Ponzi que acaba de explotar y clavó a mucha gente cheta y de plata. Confirmada la historia por tres lugares distintos”, publicó.

La cuenta @elguisodebagre dió a conocer la noticia en X

La mujer que trabajaba como asistente de Karyna envió un mensaje a los afectados para aclarar su situación. “Por favor, yo trabajé un mes con Karyna, me limitaba a mandar lo que ella me pedía. Mi madre, supuesta ‘amiga’ de Karyna, también fue estafada. Yo también”, explicó en un texto que circuló entre los damnificados.

Las condiciones de la oferta y la sospecha de un esquema Ponzi

Los mensajes que Karyna enviaba a sus clientes detallaban las condiciones de la oferta, que incluían vuelos directos desde Buenos Aires a Madrid, equipaje de bodega de 23 kilos y la posibilidad de usar los pasajes hasta febrero de 2026. Los precios eran fijos: 1100 dólares en clase turista y 2500 en business.

La principal hipótesis de los investigadores es que se trataba de un esquema Ponzi. La presunción es que el dinero de los clientes más recientes se utilizaba para comprar los pasajes prometidos a los primeros clientes a precio de mercado. El sistema se volvió insostenible cuando la cantidad de nuevos ingresos no alcanzó para cubrir las obligaciones asumidas.

La causa por la megaestafa tramita en el expediente N°36862/2025, radicado en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 57. La investigación fue delegada en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 58. Fuentes judiciales confirmaron a LA NACION que existen múltiples damnificados, ya que muchas compras eran grupales.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Deja un comentario

Next Post

Los juveniles de Argentina vencieron a Valencia y pasaron a las semifinales del torneo L’Alcúdia

La selección Sub 17 de Argentina dio otro paso exitoso y se aseguró el pasaje a las semifinales del tradicional torneo de L’Alcúdia, que recibe a varios equipos juveniles. Con una producción de menor a mayor, el equipo albiceleste se impuso por 2-1 al U20 de Valencia, en uno de […]
Los juveniles de Argentina vencieron a Valencia y pasaron a las semifinales del torneo L’Alcúdia

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!