Qué se sabe de la pausa de aranceles de Donald Trump y por qué se mantiene el 10% para la Argentina

admin

WASHINGTON.- En medio de la turbulencia de los mercados globales, el presidente Donald Trump anunció este miércoles que postergaba por 90 días sus aranceles recíprocos sobre la mayoría de las naciones, pero los aumentó sobre las importaciones chinas al 125%. De todas maneras, la Casa Blanca aclaró que se mantiene el arancel universal del 10% para todos los socios comerciales, por lo que Argentina no se ve directamente afectada por este cambio de medidas.

Trump dijo el miércoles en una publicación en Truth Social que autorizó “una pausa de 90 días y un arancel recíproco sustancialmente reducido durante este período, del 10%, también con vigencia inmediata”.

“Debido a la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales, por la presente aumento el arancel que Estados Unidos le impone a China al 125%, con efecto inmediato”, declaró Trump en su publicación en redes sociales. “En algún momento, ojalá en un futuro cercano, China se dará cuenta de que estafar a Estados Unidos y a otros países ya no es sostenible ni aceptable”, escribió.

El aumento de aranceles a China se produjo después de que Pekín anunciara nuevos aranceles de represalia contra Estados Unidos, del 84%, que entrarían en vigor el jueves. La administración Trump ha criticado especialmente las prácticas comerciales de China.

“El mundo está listo para colaborar con el presidente Trump para mejorar el comercio global, y China ha optado por lo contrario”, afirmó en X el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

La administración instó a los países de todo el mundo a “no tomar represalias y serán recompensados, así que estamos dispuestos a escuchar a todos los países que deseen venir a negociar”, indicó Scott Bessent, secretario del Tesoro.

Por su parte, Bessent no brindó demasiados detalles sobre lo que ocurrirá tras la pausa de 90 días, aunque señaló que la administración mantendrá el diálogo con otros países durante ese período. Como ejemplo, mencionó que funcionarios estadounidenses tienen previsto reunirse con representantes de Vietnam este miércoles.

Lo que sí confirmó Bessent es que México y Canadá están incluidos entre los países que serán sometidos a los aranceles universales, que se suman a los que tienen extra por la disputa ligada al fentanilo y la migración ilegal. Por su parte, Canadá ahora tiene aranceles automotrices para igualar el 25% que cobra Washington.

¿Cómo reaccionaron los mercados?

Los mercados globales se dispararon, pero los detalles precisos de los planes de Trump para aliviar los aranceles a los socios comerciales que no son China no estaban inmediatamente claros.

La economía global parecía estar en abierta rebelión contra los aranceles de Trump cuando entraron en vigor el miércoles.

Los comerciantes trabajan en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) el 9 de abril de 2025 en la ciudad de Nueva York

Las acciones se dispararon tras la noticia, con el Dow Jones sube 6,6%. El S&P 500 sube un 7,8% y el Nasdaq 9%. El rendimiento de los bonos del Tesoro retrocedía desde sus máximos anteriores y el dólar repuntaba frente a las divisas de refugio.

Los mercados se han visto afectados por la perspectiva de los aranceles significativamente más altos que Trump anunció la semana pasada.

No obstante, Trump no mencionó que suspendería el arancel general del 10% aplicado a todos los socios comerciales, salvo Canadá y México, medida que comenzó a regir el fin de semana. En consecuencia, aquellos países sujetos a aranceles recíprocos continuarán enfrentando este impuesto del 10%, según confirmó el propio Trump en una publicación en Truth Social.

¿Qué pasa con la Argentina?

La Argentina se encuentra en el listado de países sujetos a estos aranceles, por lo que se mantiene el 10% aplicado a los productos argentinos que se exportan a Estados Unidos. Debido a esto, no debería generar mayor impacto la suspensión recientemente anunciada por el presidente estadounidense. Aunque hay expectativa sobre un posible acuerdo que permita eliminar estos gravámenes para ciertos productos.

Ayer, Jamieson Greer, el representante comercial de la Casa Blanca, anunció que la Argentina se encontraba entre la lista de países que propusieron reducir aranceles y barreras no arancelarias en línea con la estrategia de reciprocidad impulsada por la administración Trump.

Howard Lutnick y Gerardo Werthein

La Argentina, junto con la India, Vietnam e Israel, expresó su disposición a acompañar la política de Estados Unidos mediante la flexibilización de sus propias restricciones comerciales

El funcionario señaló que esta postura evidencia la intención de varios gobiernos de evitar un aumento en las fricciones comerciales y mantener una buena relación con la mayor potencia económica global.

La posición de la Unión Europea

Antes de la pausa de Trump, la Unión Europea, sujeta desde mediados de marzo a aranceles estadounidenses del 25% sobre el acero y el aluminio y, desde este miércoles, a un impuesto del 20% sobre todos sus productos, adoptó sus primeras contramedidas contra más de 20.000 millones de euros de bienes “fabricados en Estados Unidos”. La lista incluye productos agrícolas como la soja, las aves de corral y el arroz.

También prevé recargos de hasta el 25% sobre la madera, las motocicletas, los productos de plástico y los equipos eléctricos. La próxima semana podría revelar más medidas.

Bruselas dice estar dispuesta a suspenderlas “en cualquier momento” si alcanza un acuerdo “justo y equilibrado” con Washington. La guerra comercial mundial genera temores de un aumento de la inflación y una caída del consumo y del crecimiento. Si continúa, podría alterar la globalización tal como se conoce, con sus cadenas de producción repartidas por numerosos países y sus gigantescos buques portacontenedores cargados de camisetas baratas o sofisticados componentes electrónicos.

¿Qué sucederá con la actividad económica?

Los ejecutivos de negocios advierten sobre una posible recesión causada por sus políticas, algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos están tomando represalias con sus propios impuestos a las importaciones y el mercado de valores está temblando después de días de declive.

Si bien la pausa de 90 días puede haber sido una buena noticia para los inversores, es poco probable que evite una recesión, dijo a CNN este miércoles Joe Brusuelas, economista jefe de RSM US.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, observa mientras el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, habla con la prensa frente al Ala Oeste de la Casa Blanca el 9 de abril de 2025 en Washington, D. C. El presidente Donald Trump anunció el miércoles una pausa de 90 días en sus amplios aranceles, lo que otorga a todos los países un límite del 10 %, excepto a China, que enfrentará gravámenes aún mayores

Los aranceles de Trump entraron en vigor poco después de la medianoche, incluyendo un 104% en productos de China (que ahora han aumentado), 20% en la Unión Europea, 24% en Japón y 25% en Corea del Sur. Los funcionarios del gobierno han intentado tranquilizar a los votantes, legisladores republicanos y directores ejecutivos de que las tasas son negociables, pero según su propia admisión, ese proceso podría llevar meses.

Cuando se vislumbra una recesión, los inversores suelen acudir a los bonos del Tesoro de Estados Unidos como refugio seguro, viendo al gobierno federal como una fuente de estabilidad. No esta vez. Los precios de los bonos del gobierno están bajando, elevando la tasa de interés del bono del Tesoro a 10 años al 4,45% en una señal de que el mundo está cada vez más receloso de las medidas de Trump.

Una pantalla de televisión muestra noticias sobre el comercio entre Estados Unidos y China, en el NASDAQ MarketSite en Times Square, Nueva York, el 9 de abril de 2025. Las acciones de Wall Street cotizaron mixtas en las primeras operaciones del miércoles, mientras los mercados asimilaban el último aumento de aranceles de Estados Unidos y las medidas de represalia de China y la Unión Europea

“El mercado está muy nervioso por los inversores extranjeros alejándose de la deuda del Tesoro de Estados Unidos, lo que está enviando los rendimientos a un alza pronunciada”, dijo Gennadiy Goldberg, jefe de estrategia de tasas de Estados Unidos en TD Securities. “Los mercados en general, no solo el mercado del Tesoro, están buscando señales de que se avecina una desescalada comercial. En ausencia de cualquier desescalada, será difícil para los mercados estabilizarse.”

El presidente republicano se mostró públicamente desafiante mientras el mercado de valores se recuperaba ligeramente, luego se caía y luego volvía a repuntar en el comercio matutino. El índice bursátil S&P 500 ha caído más del 18% desde el 18 de febrero cuando los planes de aranceles de Trump se cristalizaron.

“¡Este es un gran momento para comprar!”, Trump publicó el miércoles en Truth Social, su plataforma de redes sociales. “¡Manténganse tranquilos! Todo va a salir bien. ¡Estados Unidos será más grande y mejor que nunca!”.

Los pronosticadores económicos dicen que el regreso de Trump a la Casa Blanca ha tenido una serie de impactos negativos y en cascada que podrían llevar al país a una recesión. “Choques simultáneos al sentimiento del consumidor, la confianza corporativa, el comercio, los mercados financieros, así como a los precios, nuevos pedidos y el mercado laboral inclinarán la economía hacia la recesión en el trimestre actual”, dijo Joe Brusuelas, economista jefe de la consultora RSM.

Mientras, Trump ya está pidiendo más aranceles, mirando al cobre, la madera y los chips de computadora. En un discurso el martes por la noche, dijo que los impuestos sobre los medicamentos importados ocurrirían pronto.

Agencias AP y AFP

Deja un comentario

Next Post

Póker de candidatos: los cuatro principales aspirantes a ganar el Masters de Augusta 2025

Los dos mejores jugadores del mundo, Scottie Scheffler y Rory McIlroy, parten como favoritos para ganar el Masters de golf, cuya 89° realización en Augusta National, club situado en el estado de Georgia, promete emociones del jueves al domingo. Pero en el field de 95 jugadores también aparecen Collin Morikawa […]
Póker de candidatos: los cuatro principales aspirantes a ganar el Masters de Augusta 2025

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!