A pesar de las advertencias del gobernador de Florida, Ron DeSantis, y del fiscal general estatal, James Uthmeier, a fines de junio, los comisionados de Miami votaron para posponer las elecciones municipales de noviembre hasta 2026. El cambio generó una ola de críticas, advertencias estatales y una demanda judicial por parte de un candidato opositor.
La decisión de posponer las elecciones en Miami
El 26 de junio, comisionados de Miami aprobaron por tres votos contra dos la postergación de los comicios en la ciudad. La medida traslada las elecciones locales a los años pares, para coincidir con las votaciones federales y estatales.
Los impulsores aseguraron que la participación, que es voluntaria, podría subir de 10% a 65%. Además, estimaron un ahorro de 1 millón de dólares por cada ciclo electoral, que podría destinarse a vivienda, infraestructura y servicios.
El rechazo de Ron DeSantis y el fiscal estatal de Florida
El gobernador DeSantis y el fiscal general Uthmeier advirtieron que el cambio debía aprobarse en un referéndum. Ambos funcionarios expresaron que la decisión viola la Constitución estatal y el estatuto de Miami-Dade.
El propio DeSantis rechazó la medida y la calificó como un intento de cancelar elecciones y prolongar mandatos sin votos. A través de su cuenta de X, advirtió que el estado podría intervenir judicialmente y anticipó una «posible reacción legal rápida“.
Uthmeier envió una opinión escrita en la que sostuvo que el cambio requería una consulta popular. También remitió una carta a los comisionados y al alcalde Francis Suárez, donde alertó sobre una posible violación del estatuto del condado y la Constitución estatal.
¿Cuál es la postura legal del gobierno local?
Mientras tanto, el abogado de la ciudad, George Wysong, señaló que una ley de Florida permite a los municipios “trasladar la fecha de cualquier elección municipal para que coincida con una elección estatal o del condado”.
Wysong citó como precedente un caso similar en North Miami. Según su despacho, esa ciudad también cambió su calendario electoral por ordenanza, sin necesidad de referéndum.
Por su parte, Damian Pardo, promotor del cambio, dijo que la comisión consideró otras formas de aplicar el cambio, pero que estas habrían generado “un lío legal”. Mientras que Christine King, presidenta de la comisión y una de las votantes a favor, dijo: “Mi voto para mover nuestras elecciones a años pares fue un voto por la democracia”.
La demanda del candidato Emilio González
Mientras tanto, el exgerente de la ciudad y coronel retirado Emilio González demandó a la ciudad de Miami por el cambio. El candidato a alcalde acusó a los comisionados de “inconstitucionalmente la voluntad democrática del pueblo”.
“Recordando a regímenes como los de Venezuela, Nicaragua, Bolivia o Cuba, los que están en el poder decidieron, mientras están en funciones, qué es lo mejor para las elecciones futuras y se aseguraron más tiempo en el cargo sin que mediara el voto del pueblo. Eso no puede permitirse”, expresó en su presentación judicial.
Elecciones pospuestas: ¿qué pasará en Miami?
De acuerdo a The Washington Post, los críticos aguardan a ver si DeSantis y Uthmeier tomarán acciones legales contra la ciudad de Miami. Hasta el momento, ninguno respondió a los pedidos de actualización luego de la votación.
Mientras tanto, González continúa con su demanda y confía en que será tratada de manera expedita. Por su lado, Amandi dijo estar más enfocado en la reacción del electorado que en los fallos judiciales.
“¿Les importa este ataque directo a su derecho más soberano y sagrado? ¿Habrá consecuencias?”, se preguntó. “Sería un precedente peligroso si los comisionados no rinden cuentas ante los votantes por esta decisión”, concluyó.