Qué significa usar cejas gruesas según expertos en Psicología

admin

El grosor y la densidad en la zona superior del rostro se relacionan con la capacidad de identificar rasgos narcisistas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque muchas veces pasen desapercibidas por su apariencia simple, “dos líneas de pelo reguladas por una compleja interacción de músculos faciales”, como las describe la doctora Ana Isabel Sanz, psiquiatra y directora del Instituto Psiquiátrico Ipsias, citada en la revista Cuerpo Mente, las cejas en realidad ofrecen información reveladora sobre la personalidad de un individuo.

En esta línea, un estudio llevado a cabo por los investigadores Miranda Giacomin y Nicholas O. Rule, de la Universidad de Toronto, y publicado en la revista académica Journal of Personality, aportó evidencia empírica sobre la asociación entre determinadas características faciales y la percepción del narcisismo, con un enfoque particular en las cejas.

Uno de sus principales hallazgos fue que, en palabras de los expertos, “los juicios precisos sobre el narcisismo grandioso dependen particularmente de las cejas de una persona”, lo cual devela como este rasgo facial funciona como un indicador observable de tendencias narcisistas, incluso antes de que ocurra cualquier forma de interacción verbal.

Dicho estudio partió de la premisa de que la capacidad de identificar rasgos de personalidad potencialmente disruptivos, como el narcisismo grandioso, podría representar una ventaja adaptativa. Según lo detallado por los investigadores, este patrón de personalidad se caracteriza por un exceso de autoconfianza, una necesidad constante de validación y un fuerte deseo de admiración, rasgos que pueden manifestarse de forma encantadora al inicio, pero que a menudo derivan en comportamientos interpersonalmente negativos.

Aunque investigaciones anteriores ya habían mostrado que las personas son capaces de emitir juicios de personalidad basados en la apariencia facial, el objetivo de este estudio fue esclarecer con mayor precisión cuáles son las señales específicas que subyacen a esas inferencias. Para ello, los autores emplearon un enfoque experimental y social-cognitivo, con un diseño metodológico que permitió aislar y analizar el impacto de diferentes áreas del rostro.

¿En qué consistió el estudio?

Imagen ilustrativa del diseño de cejas previo al microblading. Según el estudio, modificar la forma o el arreglo de éstas influye en cómo se perciben los rasgos narcisistas en otras personas. (Freepik)

En una primera fase, se capturaron fotografías de 39 estudiantes universitarios con expresiones neutras, las cuales fueron evaluadas por observadores independientes, quienes debían juzgar el nivel de narcisismo de los sujetos retratados.

Los resultados indicaron que los participantes lograban identificar el narcisismo tanto en imágenes de rostros completos como en aquellas invertidas, lo cual permitió concluir que además de la configuración general del rostro, los rasgos faciales particulares influyen en dicha percepción.

Posteriormente, al dividir los rostros en mitades, se comprobó que la detección del narcisismo sólo era precisa cuando se mostraba la parte superior del rostro, lo cual llevó a los investigadores a concentrar el análisis en la región de los ojos y las cejas.

De acuerdo con los hallazgos, los observadores podían seguir realizando juicios acertados cuando se les presentaba únicamente esta zona de la cara, sin embargo, al ocultar las cejas en el rostro completo, la precisión en la detección se reducía considerablemente.

Por el contrario, mostrar solo los ojos o solo las cejas tampoco permitía identificar con exactitud el rasgo en cuestión, lo que llevó a los autores a concluir que éstas “desempeñan un papel crítico en la percepción del narcisismo”.

Sumado a ello, un análisis posterior, basado en las subescalas del Inventario de Personalidad Narcisista (NPI), reveló que la capacidad de detectar dicho patrón de personalidad mediante señales faciales se relacionaba con la subescala denominada “Grandioso Exhibicionismo”, la cual evalúa comportamientos vinculados con la búsqueda de atención, la necesidad de admiración y la autopromoción.

Las cejas gruesas son una característica narcisista

El estudio también encontró diferencias de género en la detección del narcisismo a través de las cejas, con mayor precisión en mujeres.

En una segunda fase experimental, se trabajó con una muestra más amplia de 121 estudiantes universitarios, replicando el procedimiento anterior con un enfoque más específico. En esta ocasión, se evaluó la posibilidad de juzgar el narcisismo observando exclusivamente las cejas, e incluso cada ceja por separado.

Según lo detallado en la publicación, los resultados confirmaron que los observadores podían emitir juicios con cierto grado de precisión únicamente a partir de una ceja, aunque esta capacidad disminuía en el caso de la ceja izquierda de los hombres.

Para determinar qué características específicas de las cejas influían en estas percepciones, tres codificadores independientes evaluaron elementos como el grosor, el arco, la densidad, el arreglo, la depilación, la feminidad y la distintividad de las cejas en cada fotografía. A partir de un análisis estadístico, se identificaron tres factores principales: arreglo, feminidad y distintividad.

Aunque todos fueron considerados por los observadores al emitir sus juicios, únicamente la distintividad, caracterizada por el grosor y la densidad, mostró una correlación con la precisión en la detección. De esta forma, los autores concluyeron que “los narcisistas grandiosos parecen tener cejas más distintivas”.

En un experimento adicional, los investigadores manipularon digitalmente las cejas de los sujetos, transfiriendo cejas de individuos con altos niveles de narcisismo a rostros neutrales, y viceversa.

Con dicha dinámica, los observadores percibieron a los rostros neutrales como más narcisistas cuando se les asignaban cejas pertenecientes a personas con esa característica, y a los rostros narcisistas como menos cuando se les colocaban cejas de individuos con un bajo nivel de este patrón de personalidad.

De acuerdo con Giacomin y Rule, las cejas son uno de los elementos faciales más expresivos y funcionales del rostro humano, ya que contribuyen a la comunicación no verbal, facilitan la identificación facial, influyen en la percepción del atractivo y ayudan a distinguir características sexuales secundarias, como el género. Además, su forma, grosor y separación expresan emociones sutiles o gestos involuntarios visibles incluso a cierta distancia.

Al final, una de las preguntas abiertas por el estudio se refiere a si las cejas distintivas observadas en los individuos narcisistas son producto de características biológicas o resultado de intervenciones estéticas, como la depilación, el maquillaje o el uso de tatuajes.

Aunque no se encontró una relación directa entre el nivel de narcisismo y el grado de arreglo de las cejas, los análisis indicaron que el arreglo personal tiene el potencial de mediar la relación entre la grandiosidad narcisista y la percepción externa de ésta, especialmente cuando se controla por la distintividad y feminidad.

Deja un comentario

Next Post

La evidencia más antigua de humanos en la isla vecina del 'Hobbit'

Herramientas de piedra de 1,04 millones de años revelan que los primeros homínidos realizaron una importante travesía para llegar a la isla indonesia de Célebes mucho antes de lo estimado. Un equipo de campo dirigido por Budianto Hakim, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Indonesia (BRIN) excavó […]
La evidencia más antigua de humanos en la isla vecina del ‘Hobbit’

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!