El Gobierno anunció este lunes la eliminación de las retenciones al campo para todas las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre o hasta que las ventas declaradas al exterior (DJVE) llegaran a US$7.000 millones, meta que se cumplió este miércoles.
La medida fue oficializada en el Boletín Oficial a través del decreto 682/2025. Entre otros cultivos, hasta antes de la medida de la eliminación temporal, la soja tributaba un 26% y el maíz y el trigo un 9,5%.
El objetivo fue incentivar la liquidación de divisas y sumar oferta al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para robustecer las reservas del Banco Central. La entidad monetaria vendió US$1.100 millones la última semana en un contexto de volatilidad cambiaria, que cambió luego del fuerte respaldo del presidente de Estados UNidos, Donald Trump, al gobierno argentino.
“La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos. Fin», anunció este lunes el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su cuenta de X.
La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir.
Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero…
— Manuel Adorni (@madorni) September 22, 2025
A través de un comunicado, difundido en su cuenta de la misma red social, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó este miércoles por la mañana que se alcanzó la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, motivo por el que “se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto”, precisó.
“A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025″, concluyó.
Arca informa que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones
Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el… pic.twitter.com/RKlFLlk7rq— ARCA | Agencia de Recaudación y Control Aduanero (@ARCA_informa) September 25, 2025
Qué son las retenciones al campo
Las retenciones al campo son montos que se descuentan de los ingresos que percibe una persona o empresa del sector agropecuario al exportar sus productos, por ejemplo, granos. Se trata de un porcentaje en relación al monto total de la exportación y se entrega directamente a la autoridad fiscal.
Según el sitio oficial de ARCA, la retención deberá practicarse en el momento en que se efectúe el pago de los importes -incluidos aquellos que revistan el carácter de señas o anticipos que congelen precios- atribuibles a la operación.
En caso de efectuarse pagos parciales, el monto de la retención se determinará considerando el importe total de la respectiva operación. “Si la retención a practicar resultara superior al importe del pago parcial, la misma se realizará hasta la concurrencia de dicho pago; el excedente de la retención no practicada se efectuará en el o los sucesivos pagos parciales”, detalló.
En los pagos que no revistan el carácter de señas o anticipos que congelen precios, el monto de la retención también será determinado considerando el importe total de la respectiva operación sin que resulten oponibles los adelantos financieros otorgados e imputados a la cancelación del referido importe, a los fines del efectivo cumplimiento de la obligación de retención e ingreso de las sumas retenidas.
“Cuando el pago por la compra de los productos mencionados se efectúe en su totalidad mediante la entrega de insumos y/o bienes de capital, y/o mediante prestaciones de servicios y/o locaciones, y el agente de retención se encuentre imposibilitado de practicar la retención, el agente de retención deberá informarlo en el Sistema de Control de Retenciones (SICORE), efectuando una marca en el campo ‘imposibilidad de retención’ de la pantalla Detalle de retenciones”, remarcó.
Lo mismo deberá hacerse en el supuesto de que el pago fuera parcial y el importe total de la operación se integre además mediante la entrega de una suma de dinero. En este caso, la retención se determinará de acuerdo con las alícuotas aplicables para cada caso y se practicará sobre el importe pagado en dinero.
Las condiciones que impuso el Gobierno
La medida del Gobierno, que quita retenciones al campo, tiene un potencial de liquidación significativo. Según estimaciones del sector privado, los productores tienen en su poder casi US$9.600 millones para vender, correspondientes a la última campaña y remanentes de cosechas anteriores. Ese volumen de granos sin comercializar representa el fin principal de la iniciativa oficial.
Dentro de los requisitos que se detallan en el decreto, los exportadores deben liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles desde la presentación de la DJVE. El incumplimiento de esta condición anula el beneficio.
En ese sentido, el exportador deberá pagar la alícuota del derecho de exportación vigente antes de la medida. El documento también prevé sanciones adicionales y prohíbe al infractor volver a utilizar el beneficio hasta que regularice su situación.
De acuerdo a los datos oficiales citados en el texto, en 2024 los volúmenes exportados de productos agroindustriales subieron un 56%, con un aumento del 26% en valores. La tendencia continuó en los primeros siete meses de este año, con incrementos del 6% en volumen y del 1% en valor.
El sector agroindustrial genera exportaciones por aproximadamente US$48.000 millones anuales. En tanto, las cadenas de granos representan el 50% de esa cifra.