¿Quién le teme a la flotación cambiaria?

admin

El departamento de economía de la Universidad de Chicago es tan pero tan grande que formaron parte de su claustro un premio Nobel de economía que recomendó que el tipo de cambio fuera flotante y otro que prefería que fuera fijo. Me refiero a Milton Friedman y a Robert Alexander Mundell, respectivamente. Interesante dato para quienes coleccionan ejemplos de que “la mitad de la biblioteca dice una cosa y la otra mitad, lo contrario”.

Las decisiones son siempre prospectivas, de manera que ya pertenece a la historia económica de nuestro país si el régimen cambiario debe ser de tipo de cambio flotante o fijo. El viernes pasado, a través de la comunicación BCRA A 8226, y los anuncios presidencial y ministerial, se conocieron las condiciones en las cuales, a partir del lunes 14 de este mes, las personas físicas y las empresas, pueden operar en el mercado “único” de cambios.

En estas líneas me quiero concentrar en estos últimos anuncios. El precio del dólar en el segmento blanco del mercado de cambios se ubicará dentro de una banda, cuyo nivel inferior es inicialmente de $1000 y cuyo techo es de $1400, magnitudes ambas que aumentarán 1% por mes.

Los anuncios son anuncios, más allá de que el actual Poder Ejecutivo Nacional se caracteriza por cumplirlos. Pero destaco que, llevado por las circunstancias, podría reemplazarlos por otros anuncios; y no está que así fuera, insisto, no por capricho sino en función de las circunstancias.

Pero por el momento el régimen cambiario relevante es el de la flotación; ni sucia, ni administrada, etc. Es decir, el ser humano que quiera comprar dólares con pesos tiene que encontrar otro que quiera comprar pesos con dólares y ponerse de acuerdo en el precio.

Los argentinos no estamos acostumbrados a vivir con un tipo de cambio oficial flotante, y por consiguiente, se han planteado innumerable cantidad de posibles inconvenientes. Al respecto agrego que la certeza es mejor que la incertidumbre, pero que la pretensión de certeza es peor que la incertidumbre. En la Argentina 2025 me hubiera preocupado, y mucho, que la comunicación A8226 hubiera sido complementada con el compromiso formal por parte del Banco Central de vender dólares para entregar en octubre de 2025 a un precio cierto en pesos.

El núcleo de la política económica es “no hay plata más Federico Sturzenegger”; el régimen cambiario es un derivado del núcleo.

Deja un comentario

Next Post

Dólar: la baja del tipo de cambio enfrió ventas de los productores y desaceleró negocios para exportar

En una jornada marcada por la apreciación del peso, el tipo de cambio cerró este miércoles con una fuerte caída que encendió señales de alerta en el mercado de granos. La baja del dólar [el minorista en el Banco Nación retrocedió 5,7%, a $1160; el mayorista bajó $65, a $1135] […]
Dólar: la baja del tipo de cambio enfrió ventas de los productores y desaceleró negocios para exportar

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!